Es necesario implementar estrategias de prevención y control de las principales enfermedades de impacto negativo en el sector camélido (fiebre aftosa, sarcocystiosis, ectoparásitosis, enterotoxemia y fiebre de alpaca). Así mismo, dar seguimiento a programas de control de las principales enfermedades, fortaleciendo la coordinación interinstitucional, empresas privadas y comunidades involucradas en la cadena productiva. La institución responsable es el Programa Regional de Sanidad de los Camélidos Sudamericanos en el Altiplano de Bolivia, programa dependiente del SENASAG.
Considerando que la sanidad animal está directamente relacionada con la necesidad de generar nuevos ingresos que mejoren los niveles de vida de las familias dedicadas a la ganadería de camélidos, más aún, cuando se abre la posibilidad de nuevos mercados para la comercialización de carne, fibra y cuero, el SENASAG ha priorizado el control y, donde sea posible, la erradicación de las enfermedades más importantes que afectan al sector ganadero andino.
De un 90 % de incidencia de sarcocystiosis en el ganado camélido en el año 2004, se estima que a la fecha esta cifra se ha reducido considerablemente. Sin embargo, el desarrollo de una vacuna contra esta enfermedad parasitaria podría ser el mejor instrumento para el control y erradicación de esta parasitosis.
La fiebre de la alpaca tiene una prevalencia estimada del 10 % dentro del rebaño. En los próximos años, se espera lograr levantar las barreras sanitarias para la exportación de productos y subproductos cárnicos de origen camélido, causada por la actual veta a zonas con presencia de fiebre aftosa. Sin embargo, se está logrando éxito en los planes de erradicación, más los complementarios, como la eliminación de perros vagabundos y la eliminación de la matanza clandestina.
Suscríbete y descarga GRATIS el libro: “Los Peces en Bolivia” desde tu Email