Tabla de Contenido
Plantaciones Forestales en Bolivia
Los árboles son esenciales porque purifican el ambiente y oxigenan el aire, mejoran sectores erosionados, humedecen el ambiente, regulan el clima, reducen el ruido, sirven de corta vientos, producen alimentos y múltiples recursos, y son el hogar de muchas especies. Es por esto que se deben sembrar y cuidar.
Instituciones públicas y proyectos
En Bolivia, la institución principal que regula el sector es la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT). Esta institución ha creado el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal, el cual junto a otras instituciones, como el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, están forestando y reforestando más de 12 700 hectáreas con árboles forestales, implementando más de 30 viveros en todos los departamentos del país.
La Cámara Forestal de Bolivia aglutina a las empresas dedicadas a este rubro, ofreciendo información y asesoría a sus afiliados, además de representar al sector.
Municipios, colegios, FF. AA. y otros sectores
Actualmente, los gobiernos municipales han tomado la posta de las antiguas instituciones y de la cooperación internacional, estableciendo plantaciones forestales en prácticamente los 339 municipios del país. Lamentablemente, colegios, FF. AA. y otros actores sociales realizan magros aportes hasta la fecha, pese a su gran potencial.
Municipios, colegios, FF. AA. y otros sectores
En Bolivia existen unas pocas empresas privadas dedicadas a crear plantaciones forestales maderables y venderlas a personas particulares, empresas e instituciones. La información acerca de estas empresas es muy escasa, posiblemente debido a la falta de regulación y supervisión por parte del Estado.
Sin embargo, existen ejemplos destacables, como Bosques Tropicales SA, la cual es la primera empresa del país en haber obtenido la acreditación internacional del Sello Verde, requisito indispensable para acceder a la mayor parte de los mercados internacionales.
Plantaciones forestales maderables | ||
hectáreas | porcentaje | |
BOLIVIA | 150.219 | 100% |
Chuquisaca | 27.856 | 19% |
La Paz | 22.755 | 15% |
Cochabamba | 13.770 | 9% |
Oruro | 428 | 0% |
Potosi | 4.586 | 3% |
Tarija | 1.268 | 1% |
Santa Cruz | 52.456 | 35% |
Beni | 24.544 | 16% |
Pando | 2.557 | 2% |
Censo agropecuario de Bolivia. 2013. |
Estrategia nacional
Según estudios de las Naciones Unidas, “Bolivia podría ganar más dinero exportando productos forestales que con todos los demás rubros agropecuarios juntos”. Bolivia tiene una gran oportunidad para salvar sus bosques naturales y, al mismo tiempo, lograr ingresos por más de 3 000 millones de dólares anuales. Esto puede realizarse a través de incentivos extensivos y participativos para realizar plantaciones ecológicas de árboles maderables de excelente calidad.
CRISIS ES IGUAL A OPORTUNIDAD.- En Bolivia, se han deforestado más de 8 millones de hectáreas desde 1976. Esta “crisis” también nos está otorgando una “oportunidad”, debido a que existe la posibilidad de rehabilitar las tierras deforestadas, muchas de las cuales se encuentran actualmente en desuso, para devolverles su vocación forestal a través de la siembra de árboles maderables.
OFERTA Y DEMANDA.- El negocio forestal es bastante promisorio debido al aumento constante de la demanda: por el incremento de la población mundial y el aumento del PIB per cápita; al mismo tiempo, en todo el planeta se están reduciendo los bosques naturales de forma alarmante. Actualmente, solo el 7 % de la madera consumida en el mundo proviene de plantaciones forestales, lo que significa una gran oportunidad para nuestro país.
PARTICIPACIÓN DE TODOS.- La participación de todos es fundamental para crear una “cultura forestal” en Bolivia. Esto se puede lograr con la participación de las Fuerzas Armadas, colegios, gobernaciones, municipios, ONG, empresas privadas, cooperativas, federaciones y otras organizaciones sociales.
NO DEFORESTANDO!!!
NO A LA DEFORESTACIÓN!!!
HECTÁREAS (ha) SEMBRADAS CON ÁRBOLES FORESTALES Y EXPORTACIONES | ||
País | N.º de ha sembradas con árboles | Exportaciones forestales USD |
Brasil | 5 000 000 | 4 739 000 000 |
Chile | 2 000 000 | 2 940 000 000 |
Argentina | 950 000 | 565 000 000 |
Bolivia | 150 219 | 28 000 000 |
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE y FAO. |
DOS CLAVES:
1.- Transformar recursos no renovables, como los ingresos por gas, en recursos renovables, como la madera.
2.- Establecer empresas privadas y públicas auditadas a nivel internacional para lograr recoger capitales de las bolsas de valores internacionales.
INVESTIGACIÓN.- El Estado debe ser el encargado de invertir en investigación para determinar qué especies forestales se deben sembrar, en qué lugares y cuáles son sus requerimientos para obtener plantaciones de excelente calidad. Esto debido a que la investigación moderna requiere de muchos millones de dólares que los privados no pueden realizar. El no hacerlo significa colocar a Bolivia en una posición de total desventaja frente a, prácticamente, todos los demás países del mundo que sí lo están haciendo.
APALANCAMIENTO.- Si la empresa privada está bien auditada, puede ser confiable para que el Estado le otorgue subvenciones y beneficios impositivos. Esto tiene un efecto multiplicador y de apalancamiento de la inversión gubernamental y privada, puesto que este sería el mecanismo para que Bolivia pueda sembrar 1 millón de hectáreas en pocos años.
GOBIERNO-EMPRESA PRIVADA.- Si el Gobierno, en todas sus instancias, regula y audita a las empresas privadas que deseen trabajar de forma transparente y legal, se pueden establecer mecanismos de incentivo para lograr establecer una industria sustentable y renovable en el país, que aportaría grandes cantidades de ingresos y, al mismo tiempo, reforestaría grandes extensiones que, actualmente, en muchos casos, se han convertido en pajonales y tierras degradadas.
VALOR AGREGADO.- Por supuesto, la clave está en el valor agregado, a través de “copiar”, crear y producir los modelos de muebles, puertas y demás productos de mayor demanda en el mundo, siguiendo las estrategias de países como China que, prácticamente, copian y adaptan muchos de los modelos exitosos de motocicletas y autos japoneses, con lo que están logrando vender miles de millones de dólares por año.
Bolivia podría establecer 1 millón de hectáreas de producción, ecológica permanente y sostenible, de árboles maderables en un periodo de 5 años.
Sembrar árboles es una excelente forma de recuperar tierras deforestadas y dar oxígeno al planeta.
Equipo ganador:
Gobierno/
Empresa privada
OBJETIVO: Establecer en el país áreas permanentes de reforestación de 1 millón de hectáreas de árboles maderables para lograr ingresos de 3 000 millones de dólares anuales.
GOBIERNO-EMPRESA PRIVADA.- Este equipo ganador funcionaría así: El gobierno establece científica y políticamente áreas que sumen aproximadamente 1 millón de hectáreas para la siembra de árboles maderables de excelente calidad. Luego, otorga incentivos, créditos y subvenciones para que la empresa privada (auditada) realice las plantaciones y se encargue de su mantenimiento. Finalmente, las empresas privadas venden estas plantaciones al público en general y a inversionistas nacionales y extranjeros. Debido a que Bolivia puede producir maderas de la más alta calidad a nivel mundial, y si se logrará un ambiente de confianza y de seguridad jurídica; de esta forma, seguramente se podrán levantar cientos de millones de dólares del mercado. Logrando de esta manera, transferir grandes cantidades de dinero y recursos de las ciudades al agro boliviano, con consecuencias muy favorables para los habitantes del sector rural y del mundo en general, debido al aporte de oxigeno y por cambiar el origen de la madera consumida, coadyuvando así a salvar a los bosques naturales.
La deforestación es una práctica criminal. La reforestación ecológica es una obligación con el planeta y con nosotros mismos. Las plantaciones deben hacerse en áreas deforestadas, nunca destruyendo bosques primarios.
Establecer este ciclo de producción ecológica permanente podría demorar unos 10 años. Una vez establecido podría generar más de 3 000 millones de dólares por año y mucho oxígeno y madera al planeta.
Se deben establecer zonas de siembra preferencial de árboles en todos los departamentos y su correspondiente red de caminos.
Las áreas óptimas, al igual que las especies y su correcto manejo, deben ser determinados por estudios de la mayor calidad posible.
Finca Modelo de Pino y Eucalipto
Finca Modelo.- se pueden hacer variaciones más económicas. Este es un modelo ideal.
Es importante evitar los monocultivos en grandes extensiones. Lo ideal es mezclar bloques de diferentes especies maderables, junto con otras especies que naturalmente controlan ciertas plagas del lugar, otras que aportan nutrientes y otros beneficios para la plantación y el suelo. También es importante dejar espacio para viabilizar un manejo de la plantación y una cosecha y mantenimiento mecanizados.
- Manejo Ecológico.
- Contar con los mejores expertos del país.
- Planos del IGM individuales.
- Con el Respaldo de la - Nueva Constitución Política del Estado. - Ley Forestal. - Ley de Inver- siones.
- Aportes anuales a la comunidad del Sector a través de impuestos.
- Seguro Agrícola contra siniestros de aseguradora privada o del Gobierno.
Si las empresas (que deseen) que realizan plantaciones forestales son auditadas por el Gobierno y por una auditora internacional aceptada por las bolsas de valores de Wall Street y otras, entonces se podrían levantar grandes cantidades de capitales con relativa facilidad, pues el valor de la buena madera es indiscutible, solo hace falta la confianza en la seriedad y seguridad jurídica del país.
- Para atraer inversión, se podría colocar un Hotel ecológico de 5 estrellas a media hora de la Finca Modelo.
- Propiedad cercada con alambrado electrificado.
“La demanda mundial de madera es cada vez mayor, mientras que nuestros bosques ya no pueden ni deben proveerla…”
“Por cada hectárea sembrada, se salvan más de 50 de bosque natural”
INVIERTA HOY EN PLANTACIONES FORESTALES
Manejo ecológico y Sello Verde
El Sello Verde es otorgado a través del Consejo de Manejo Forestal FSC (Forest Stewarship Council), el cual está formado por más de 700 miembros de 79 países, que representan a grupos sociales, organizaciones ambientales, entre otros, comprometidos con la gestión forestal responsable; además del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) de las Naciones Unidas — ONU.
El FSC ha establecido normas bastante duras para que certificadoras independientes, certifiquen que una plantación forestal ha sido realizada siguiendo normas como:
— Que no destruyan bosques primarios para realizar plantaciones forestales.
— Se utilicen semillas, fertilizantes y demás insumos ecológicos.
— Den empleo justo a sus trabajadores.
— Contribuyan al bienestar de las comunidades cercanas y al planeta.
— Otros importantes.
Países europeos, norteamericanos y del mundo desarrollado, en general, exigen la certificación del FSC, conocida como SELLO VERDE, para comprar productos de madera.
En Bolivia, la iniciativa nacional del FSC es el Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria—CFV. En el país trabajan certificadoras oficiales del FSC, como Rainforest Alliance que es un programa de certificación SmartWood.
El Sello Verde garantiza que las plantaciones sean hechas de forma ecológica, lo cual asegura la exportación de los productos de madera, como muebles, puertas, ventanas, adornos, etc.
NO A LA DEFORESTACIÓN!!!
Erosión y solución
En Bolivia existen diferentes problemas de erosión en prácticamente todos los departamentos del país, principalmente, debido al mal manejo que, en general, el ser humano viene realizando de la tierra y de la naturaleza. Tarija es un buen ejemplo de erosión y recuperación a través de la forestación. Parte del valle central de Tarija se encuentra seco, quebrado y erosionado. Esto debido al mal manejo y, sobre todo, al sobrepastoreo de algunas especies animales, como ovejas y cabras, principalmente. Actualmente, la población en general está muy preocupada al ver que muchos lugares tradicionalmente productivos, ahora se ven en la imposibilidad de seguir trabajando en la producción agrícola debido al empobrecimiento de sus suelos y también debido al cambio climático.
Existen programas para luchar contra la erosión, entre ellos el PERT de Tarija, que ha creado grandes espacios de terreno donde se siembra y protege las variedades nativas que crecen en la zona, como el churqui y otras variedades de acacias.
Suelos erosionados en el valle central de Tarija.