Traducir Web al:

Introducción a los Peces en Bolivia

Foto Jorge Arteaga Zambrana

Los Peces en Bolivia – Gran potencial de pesca, cría y turismo.- “Bolivia es un pobre durmiendo sobre una mina de oro” o, mejor dicho, sobre ingentes recursos naturales. Nuestra riqueza piscícola es un claro ejemplo de ello, puesto que el país es uno de los más ricos del mundo en cuanto a diversidad de especies de peces. La Colección Boliviana de Fauna de la UMSA tiene un registro con más de 635 especies de peces en el país y, ciertamente, aún existen cientos más por descubrir y clasificar.

El país cuenta con tres cuencas o sistemas de ríos y lagos principales: la cuenca del Amazonas, la cuenca del Altiplano y la cuenca del Plata. La cuenca del Amazonas abarca más de 2/3 del territorio boliviano y buena parte de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz y Cochabamba; actualmente, produce más del 43 % de la producción nacional de pescado, principalmente surubí, pacú, chunquina, paiche, blanquillo, piraña y bagre; y otras 10 o 20 especies adicionales en mucha menor proporción. El resto de las especies se encuentran prácticamente inexplotadas. Se estima que la cuenca del Amazonas boliviano tiene un potencial de pesca de más de 100 000 toneladas por año, sin embargo, depredar así este recurso sería un verdadero crimen. El verdadero potencial se encuentra en la cría de peces y en el turismo combinado con la pesca recreacional y controlada.

La cuenca del Altiplano está compuesta, principalmente, por el lago Titicaca y el río Desaguadero en el departamento de La Paz, puesto que el lago Poopó de Oruro se ha secado y contaminado hasta prácticamente su aniquilación. Actualmente, el lago Titicaca aporta aproximadamente el 53 % de la producción nacional, principalmente, trucha, pejerrey, ispi y carache. La cuenca del Plata está compuesta por tres ríos, el principal es el Pilcomayo que atraviesa el departamento de Tarija. Se estima que aporta el 4 % de la producción nacional; sin embargo, a principios de la década de los 80 aportaba con el 84 %. Esta disminución se debe principalmente a la contaminación, a represas en la Argentina y a la sobreexplotación. Pese a esto, aún quedan sábalos, surubíes, dorados y bagres que tristemente aún siguen siendo sobreexplotados.

Bolivia tiene uno de los consumos de pescado per cápita más bajos del continente: unos 2,3 kg por año, cuando lo recomendado por la OMS es de 12 kg anuales. Además, el país importa el 60 % del pescado que consume. Indudablemente, las soluciones están al alcance de la mano. Por supuesto, se requiere de mucho esfuerzo y dedicación, además de establecer la normativa y la organización adecuada entre la libre empresa: pequeña (desde un pescador), mediana y grande, los pueblos indígenas y los gobiernos en todas sus instancias y con todas sus instituciones, para que se realice una pesca y, sobretodo, una cría de peces ecológica, sostenible y lucrativa.

Posiblemente, el mayor desafío se encuentra en limpiar y descontaminar la mayoría de los ríos y lagos del país, puesto que fuera de las áreas protegidas, la contaminación ha llegado a niveles alarmantes y nocivos para la vida silvestre y, por supuesto, para el ser humano. Por otra parte, la demanda de alimentos a nivel mundial está creciendo a ritmos alarmantes, por lo que si se trabaja con inteligencia, el mercado e importantes réditos económicos y alimenticios están asegurados.

Jorge Arteaga Zambrana

Cría y pesca de pacú y bagre en el río Piraí. Santa Cruz
Club de caza, pesca y tiro La Paz
Club pesca Santa Cruz. Franz Perez Robles
Registros para el ganado lechero
Lechería

Registros para el ganado lechero

Tabla de Contenido Cuadernos o software de registros Los registros, que debe llevar todo ganadero, son muy importantes para evaluar el progreso de una granja

Principales enfermedades del ganado lechero.
Lechería

Principales enfermedades del ganado lechero

Tabla de Contenido Aspectos sanitarios de un hato lechero Cualquier ganadería lechera de tipo comercial, además de los planes de mejoramiento genético y de nutrición,

Anatomía de la Ubre
Lechería

Ordeño

Tabla de Contenido Comportamiento en el periodo de ordeño Es bien conocida la importancia de la calidad de la ubre, pero hay bastante desconocimiento sobre

Enfermedades Camélidos
Camélidos

Enfermedades y prevención de los Camélidos

Principales enfermedades Existen varias enfermedades parasitarias, infecciosas y metabólicas que afectan al ganado camélido, sin embargo, las más recurrentes son las siguientes: La sarcocystiosis y

Principales enfermedades del ganado lechero.
Lechería

Principales enfermedades del ganado lechero

Tabla de Contenido Aspectos sanitarios de un hato lechero Cualquier ganadería lechera de tipo comercial, además de los planes de mejoramiento genético y de nutrición,

Descargue su Libro "Los Peces en Bolivia" GRATIS!

Lo recibirá en su Email

Los Peces en Bolivia
Los Peces en Bolivia

Suscríbete y descarga GRATIS el libro: “Los Peces en Bolivia” desde tu Email