Traducir Web al:

Bosques en la Tierra y en Bolivia

Mapa de Vegetación en el Mundo

Tabla de Contenido

Bosques de la Tierra

Los bosques abarcan el 31 % de la superficie total de la Tierra. De estos, el 36 % es bosque primario. En la última década, cerca de 13 millones de hectáreas de bosque se convirtieron a otros usos o se perdieron por causas naturales. La plantación de árboles a gran escala está reduciendo notablemente la pérdida neta del área de bosque a nivel mundial.

Los cinco países con mayor riqueza forestal, en orden de importancia, son:

Federación de Rusia

Brasil

Canadá

Estados Unidos

China

Representan más de la mitad del total de la Tierra.

Los bosques contienen más carbono que toda la atmósfera en su conjunto.

La superficie de bosques plantados representa el 7 % del área total de bosque en el mundo.

El 80 % de los bosques del mundo son de propiedad pública.

Bosques de la Tierra
Bosques de la Tierra

Fuente: FAO.

PRINCIPALES IMPORTADORES DE PRODUCTOS FORESTALES EN EL MUNDO

Madera en rollo ind.

%

Madera aserrada

%

Tableros de madera

%

China

35

China

20

EE. UU.

11

Austria

6

EE.UU.

14

Japón

8

Alemania

6

Japón

6

Alemania

7

Corea

6

Italia

5

China

4

Suecia

5

Reino Unido

4

Reino Unido

4

India

5

Alemania

4

Canada

4

Fuente: FAO. 2012.

El 2012, se exportaron USD 246 000 millones en productos forestales, con un crecimiento del 334 % desde 1980; es decir, se ha más que triplicado.

Sudamérica experimentó las mayores pérdidas netas de bosque del mundo. Entre 2000 y 2010, se perdieron aproximadamente 4 millones de hectáreas. En Centroamérica, el área de bosque se mantiene sin cambios.

Bolivia es el noveno país de mayor pérdida neta anual de su cobertura forestal en el mundo; mientras China y Estados Unidos son los de mayor crecimiento neto.

Cambio Anual en el Área del Bosque
Cambio Anual en el Área del Bosque

Bosques de Bolivia

Las más de 200 000 especies de plantas superiores que se encuentran en el territorio boliviano, colocan a Bolivia entre los 11 primeros países del mundo con mayor número de especies de plantas, y sexto en América del Sur. De este total, 20 000 son especies arbóreas y arbustos, y más de 240 especies son maderables.

Los bosques naturales en Bolivia abarcan un área de 46 millones de hectáreas, representando el 42 % de la superficie del país y el 1,24 % del mundo. En su mayoría, se encuentran concentradas en la porción oriental del país, en Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando. Esto representa casi el 10 % de los bosques tropicales existentes en América del Sur.

Bolivia es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Se estima que muchos de sus ecosistemas están intactos; pese a la destrucción de más del 10 % de esta riqueza en los últimos años. La mayor causa es la agricultura mecanizada, las actividades de colonización y la tala de árboles.

Bolivia ocupa el primer lugar del mundo en cantidad de bosques naturales tropicales certificados con Sello Verde por la FSC, con aproximadamente 2,4 millones de hectáreas certificadas.

El sector forestal contribuye con el 3 % al PIB nacional, frente al 13 % del sector agropecuario.

MAPA BOSQUES DE BOLIVIA
MAPA BOSQUES DE BOLIVIA

Los bosques tropicales se encuentran en los llanos del norte y este del país, en los que se han identificado seis ecozonas forestales:

  1. El bosque siempre verde de tierras bajas, formación extensa que ocupa la región amazónica de Bolivia y se caracteriza por la alta precipitación.
  2. El bosque de Yungas se encuentra en los valles húmedos de la cordillera de los Andes, en los departamentos de Cochabamba y La Paz.
  3. El bosque húmedo subtropical es la zona comercialmente más importante y se caracteriza por un bosque diverso con más de 100 especies potencialmente maderables.
  4. El bosque bajo semihúmedo se encuentra mayormente en la Chiquitanía, donde la precipitación disminuye progresivamente hacia el este.
  5. El bosque montano semihúmedo se extiende hacia el sur, es menos productivo y llega hasta alturas de los 2000 metros sobre el nivel del mar.
  6. El bosque bajo semiárido está ubicado en la región del Gran Chaco, en el sudeste del país.
Mapa Áreas Protegidas de Bolivia - SERNAP
Mapa Áreas Protegidas de Bolivia - SERNAP

Estadísticas

BOLIVIA

Los bosques bolivianos ocupan el octavo lugar en el mundo por su extensión y poseen más de 1730 especies arbóreas, las más variadas del mundo. Cerca del 70 % de la producción de madera es caoba y un 8 % roble. En el país se explotan, además, alrededor de 175 variedades de maderas finas y exóticas entre las que se destacan el bibosi, el nogal, el quebracho y el tajibo.

En Bolivia se deforestan más de 100 000 hectáreas por año.

MAPA DE DEFORESTACIÓN EN BOLIVIA periodo: 1975-2011 (En rojo lo deforestado)
MAPA DE DEFORESTACIÓN EN BOLIVIA periodo: 1975-2011 (En rojo lo deforestado)

Fuente: ABT

Planes de manejo forestal aprobados 1998-2010

Sector

ha

Agrupación social

602 020

Comunidad campesina

977 234

Pueblo indígena

1 740 989

Concesión con fines de investigación

163 611

Contrato

225 400

Concesión forestal

3 807 284

Propietarios privados

1 470 985

Total

8 987 523

Fuente: ABT.

Superficie forestal aprovechada por tipo de usuario

Usuario

%

Empresa forestal

29 %

Comunidad indígena

23 %

Comunidad campesina

17 %

Propietario privado

17 %

Agrupación social

14 %

TOTAL

100 %

Fuente: ABT. 2010.

Volumen de madera en troza extraída

Departamento

m3r

Santa Cruz

757 074

Beni

347 393

La Paz

190 984

Pando

84 629

Cochabamba

52 655

Tarija

13 341

Chuquisaca

4 051

Total

1 450 126

Fuente: CFB. 2012.

Las 10 especies más explotadas Volumen de madera en troza extraída

Especie

m3r

Ochoó

183 880

Tajibo

99 222

Mapajo

97 033

Almendrillo

77 980

Roble

55 096

Curupaú

40 776

Palo maría

33 926

Bibosi

24 796

Almendrillo negro

24 526

Otras especies

401 843

Total

1 039 078

Fuente: ABT. 2010

El sector forestal genera 90 000 empleos directos y 90 000 indirectos, da trabajo a 16 000 unidades productivas entre micros, pequeñas, medianas y grandes en todo el territorio nacional.

Bolivia cuenta con un potencial de 28,7 millones de hectáreas para la producción forestal sostenible distribuidas en 7 de sus 9 departamentos. En la actualidad, 9 millones de hectáreas se encuentran en producción bajo manejo sostenible, en las que se aplican medidas de “protección” al medio ambiente, que aseguran la regeneración natural del bosque y su conservación para las futuras generaciones. Sin embargo, esta “protección” no incluye a los árboles antiguos de más de 20 años, los cuales son prácticamente irremplazables.

Exportaciones Productos Maderables de Bolivia 2012

(en millones de dólares)

Departamento

USD

Beni

22,8

Santa Cruz

10,4

La Paz

7,7

Cochabamba

5,2

Pando

1,9

Tarija

0,2

Total

48,2

Fuente: ABT.

Explotación forestal aprobada

Departamento

PGMFp

N.º ha

PGMFm

N.º ha

PGMF total

N.º ha

Beni

4 965

181 151

186 116

Chuquisaca

889

1 000

1 889

Cochabamba

654

 

654

La Paz

13 739

2 937

16 676

Pando

927

187 958

188 885

Santa Cruz

11 323

234 532

245 855

Tarija

1 112

 

1 112

Total

33 609

607 578

641 187

Fuente: ABT. 2010

PGMF: Planes Generales de Manejo Forestal.

p: menores a 200 hectáreas.

m: mayores a 200 hectáreas.

El potencial de exportación del sector forestal podría superar los 1000 millones de dólares en el mediano plazo, con la posibilidad de alcanzar al menos unos 250 000 empleos directos.

En Bolivia se extraen más de 1 millón de m3 de madera al año de forma sostenible, respetando normas medioambientales, en 7 de los 9 departamentos del país. La producción no maderable, especialmente de castaña y palmito, es de vital importancia para el desarrollo de la región norte amazónica del país.

Focos de calor y Superficie afectada por el fuego

Departamento

N.º Focos de calor

Superficie afectada por el fuego

Beni

22 393

1 888 151

Chuquisaca

788

70 691

Cochabamba

581

54 582

La Paz

1 593

157 302

Oruro

58

4 572

Pando

284

24 426

Potosí

43

3 710

Santa Cruz

33 464

2 622 695

Tarija

758

59 824

Total

59 962

4 885 954

Fuente: ABT. 2010

BENI

Departamento del Beni

Superficie

213 564 km2

Superficie chaqueada

1 888 151 hectáreas (ha)

N.º de focos de calor/año

22 393

Concesiones a empresas forestales

393 255 ha

Desmontes autorizados

2368 ha

Volumen madera extraída registrada 2012

347 393 m3r

Plantaciones forestales

sin registro

Export. prod. maderables

USD 22,8 millones

Import. prod. maderables 2012

USD 33 430.-

Fuente: ABT, CFB al 2010

El departamento del Beni es el segundo de mayor extensión de Bolivia. La mayor parte del departamento se encuentra en la llanura amazónica, con ríos caudalosos y numerosas lagunas. El 60 % de esta llanura está cubierta por pastizales naturales con bosques de galería solo a lo largo de las orillas de los ríos. Debajo de las serranías subandinas, se encuentra la zona pie de monte cubierta por un denso bosque que se extiende a terrenos de menor pendiente. También existen importantes bolsones forestales al norte y este del departamento. El clima es húmedo y caliente, ideal para las cientos de especies de plantas del departamento.

Los departamentos de Santa Cruz y Beni concentran el 92 % de las quemas o chaqueos a nivel nacional.

Las zonas boscosas (las más verdes en la fotografía satelital del año 2009), son importantes reservas forestales que están sufriendo la depredación del ser humano.

Principales productos recolectados de los bosques del Beni:

  Castaña

  Hojas de palma

  Palmito

  Tacuara

Las amplias pampas y los extensos pastizales naturales del Beni, pueden sustentar fácilmente a varios millones de bovinos adicionales.

Principales espe-cies maderables:

Cedro

Roble

Morado

Picana

Tajibo

Soto

Sirari

Curupau

Verdolago

Cuchi

Cuchi Poste

Cuta

Jichituriqui

Mani

Mapajo

Mara cuchi

Momoqui

Chuquisaca

Departamento de Chuquisaca

Superficie

51 524 km2

Superficie chaqueada

70 691 ha

N.º de focos de calor/año

788

Desmontes autorizados

330 ha

Explotación forestal aprobada

1 889 ha

Volumen madera extraída registrada 2012

4 051 m3r

Plantaciones forestales

7 163 ha

Export. prod. maderables

sin registro

Import. prod. maderables 2012

USD 69 266.-

Fuente: ABT, CFB al 2010

El departamento de Chuquisaca tiene un relieve montañoso por la cordillera Oriental. La región subandina se caracteriza por una serie de alargadas serranías de entre los 2200 hasta los 600 m. s. n. m. Las cadenas montañosas pierden altura y van transformándose en las serranías subandinas, hasta llegar a la planicie del Chaco chuquisaqueño. El clima y la vegetación varían de subtropical húmedo a subtropical seco.

Principales especies maderables:

Pino

Cipres

Eucalipto

Quebracho colorado

Palo blanco

Cuchi

Momoqui

Plantar árboles es sembrar esperanzas de vida.

Plantaciones forestales en Chuquisaca:

Las principales instituciones fueron Plan Agroforestal Chuquisaca—PLAFOR (3874 ha), la ex Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca—CORDECH (2729 ha), el Instituto Politécnico Tomás Katari—IPTK (312 ha), Acción Cultural Loyola—ACLO (248 ha). Actualmente los municipios han tomado la bandera de la forestación con importantes avances.

El Gran Chaco boliviano forma parte del Chaco Boreal y es un complejo de bosques bajos, matorrales espinosos, sabanas secas y tierras húmedas en las provincias Cordillera y parte de Chiquitos en el Departamento de Santa Cruz, además de Luís Calvo (Chuquisaca), y Gran Chaco (Tarija). Topográficamente, el Chaco es una llanura, pero existen varias colinas, lomas pequeñas y serranías dispuestas en diversos lugares de la planicie.

Especies típicas del Chaco:

Algarrobo (Prosopis Alba)

Mistol (Zizyphus mistol)

Chañar (Geoffroea decorticans)

Choroque (Ruprechtia triflora)

Kacha Kacha (Aspidosperma quebracho blanco)

Árbol de papel (Cochlospermum tetraporum)

Guayacan (Caesalpinia paraguarienses)

Quebracho colorado (Schinopsis quebracho colorado)

Toborochi (Chorisia insignis)

Bouganvillas praecox.

Cochabamba

Departamento de Cochabamba

Superficie

55 631 km2

Superficie chaqueada

54 282 ha

N.º de focos de calor/año

581

Desmontes autorizados

1 080 ha

Explotación forestal aprobada

654 ha

Volumen madera extraída registrada 2012

52 655 m3r

Plantaciones forestales

10 589 ha

Export. prod. maderables

USD 5,2 millones

Import. prod. maderables 2012

USD 2,7 millones

Fuente: ABT, CFB al 2010

El departamento de Cochabamba es en su mayoría montañoso. Está atravesado por la cordillera de Cochabamba, que forma parte del ramal oriental de la cordillera de los Andes. Entre la cordillera y los llanos orientales corre una serranía subandina. Toda la región nororiental  corresponde a la región amazónica con una superficie aprox. de unos 27 500 km2.

En la región montañosa se encuentran pastos y arbustos de ambientes secos. En terrenos más bajos se desarrolla una vegetación arbóreo-arbustiva semiseca más densa. La faja subandina se encuentra cubierta por una vegetación más exuberante gracias a los vientos húmedos de la Amazonía. La región del Chapare está cubierta por un bosque más denso y de mayor altura, siendo ya parte de la cuenca del Amazonas.

Principales productos recolectados de los bosques de Cochabamba:

  Hojas de palma

  Palmito

  Tacuara

Los árboles económicamente más importantes del Chapare son: palo maría (calocophyllum sp), cedro (cedrella sp) y laurel (ocotea sp).

En los últimos 20 años, se ha producido una deforestación de 300 000 hectáreas que representan el 56 por ciento del bosque de uso múltiple.

El Chapare es uno de los lugares más húmedos del mundo, donde todas las plantas, incluidos los árboles, crecen fuertes y grandes.

Entidades que han realizado plantaciones forestales en Cochabamba: Centro para el Desarrollo Social y Económico—DESEC (5079 ha), Programa de Repoblamiento Forestal—PROFOR (4410 ha), ex Corporación Regional de Desarrollo de Cochabamba CORDECO (1100 ha). Ahora los municipios han empezando a cumplir con esta labor.

La Paz

Departamento de La Paz

Superficie

133 985 km2

Superficie chaqueada

157 302 ha

N.º de focos de calor/año

1 593

Concesiones a empresas forestales

248 307 ha

Desmontes autorizados

1 673 ha

Explotación forestal aprobada

16 676 ha

Volumen madera extraída registrada 2012

190 984 m3r

Plantaciones forestales 2006

1 000 ha

Export. prod. maderables

USD 8 millones

Import. prod. maderables 2012

USD 10 millones

Fuente: ABT, CFB al 2010

El departamento de La Paz es una síntesis del relieve de Bolivia, ya que presenta las regiones de la cordillera de los Andes, el altiplano, el subandino y las llanuras. La parte sur-occidental está constituida por el altiplano y las serranías, pero la mayor parte del departamento se encuentra en la cuenca subtropical y amazónica.

En el altiplano, la vegetación es poca y de bajo crecimiento. Los valles poseen una mayor humedad y desarrollan especies de árboles perennes de vegetación de baja altura. El frente subandino y los yungas reciben humedad de los vientos amazónicos y están cubiertos de una exuberante vegetación. En la llanura del norte, el bosque toma mayor altura y se abre en las pampas de Ixiamas, cubiertas de pasto natural.

Principales especies en el Altiplano:

Queñua

Quiswara

Pino radiata

Eucalipto

Principales productos recolectados de los bosques de La Paz:

  Castaña

  Hojas de palma

  Tacuara

  Tocoro

Principales especies en el norte de La Paz:

Mara

Roble

Nogal

Ochoo

Cada año se registran más de 700 focos de calor en época de chaqueo.

Las plantaciones de eucalipto son un buen negocio para Quime e Inquisivi desde hace más de 50 años.

Oruro

Departamento de Oruro

Superficie

53 588 km2

Superficie chaqueada

4 572 ha

N.º de focos de calor/año

58

Desmontes autorizados

0 ha

Volumen madera extraída registrada

0 m3r

Plantaciones forestales

sin registro

Export. prod. maderables

sin registro

Import. prod. maderables

USD 2 millones

Fuente: ABT, CFB al 2010

El departamento de Oruro es predominantemente de topografía plana. Se encuentra en la zona central del Altiplano. Al este y al oeste se encuentran partes del ramal de la cordillera de los Andes. El clima es frío y seco.

La vegetación natural comprende tolares y arbustos

dispersos que miden hasta 1 metro de altura. Se destacan la keñua, kiswara, thola, paja brava, yareta, pastos y forrajes de altura.

Durante la colonia la vegetación natural fue drásticamente reducida por la demanda de madera.

Especies como el pino, el eucalipto, la quiswara, la queñua y el álamo son ideales para la región, por lo que se deberían realizar plantaciones extensivas en todo el departamento.

Principales especies de árboles:

Queñua

Quiswara

Pino

Eucalipto

Pando

Departamento de Pando

Superficie

63 827 km2

Superficie chaqueada

24 426 ha

N.º de focos de calor/año

284

Cobertura de uso forestal

3 258 712 ha

Concesiones a empresas forestales

1 002 739 ha

Desmontes autorizados

459 ha

Explotación forestal aprobada

188 885 ha

Volumen madera extraída registrada 2012

84 629 m3r

Plantaciones forestales

sin registro

Export. prod. maderables

USD 1,9 millones

Import. prod. maderables

sin registro

Fuente: ABT, CFB al 2010

El departamento de Pando posee una amplia planicie y algunas superficies onduladas. Se encuentra en su integridad en la cuenca del Amazonas, por lo que posee un clima cálido y húmedo. En estos exuberantes bosques se pueden encontrar hasta 500 especies de plantas por hectárea con árboles de 40 metros de altura y con diámetros superiores a 1 metro. El 95 % del departamento está cubierto por bosques. La recolección de castaña es la principal actividad económica.

En el trabajo rústico de tala de árboles, que generalmente se realiza dentro de estos bosques, la materia prima se pierde y se desperdicia en el monte, ya que se explotan solamente las ramas rectas, bien formadas y de gran tamaño; desperdiciando las otras partes del árbol dentro del monte. El transporte de la materia prima es bastante dificultoso y, generalmente, se emplean los ríos para el almacenaje del producto, manteniéndola en estado saludable hasta la transformación. En algunos lugares, el aprovechamiento está limitado a los meses secos del año por la intransitabilidad de los caminos.

El departamento de Pando se encuentra lleno de aserraderos ilegales llenos de árboles inmensos.

Dentro del monte se realiza el cortado y tableado de madera utilizando motosierras.

Existen unos 10 millones de árboles de goma en el departamento.

Principales especies: Ochoó, Palo María, Sangre de Toro, Mara, Yesquero, Verdolago, Almendrillo, Castaña y Siringa (goma).

Principales productos recolectados de los bosques de Pando:

  Castaña

  Palmito

La explotación maderera tiene efectos altamente destructivos para los bosques.

Viveros de mara, roble, nogal, cedro, morado y goma, principalmente.

Potosí

Departamento de Potosí

Superficie

118 218 km2

Superficie chaqueada

3 710 ha

N.º de focos de calor/año

43

Desmontes autorizados

186 ha

Volumen madera extraída registrada

sin registro

Plantaciones forestales

640 ha

Export. prod. maderables

sin registro

Import. prod. maderables 2012

USD 51 144.-

Fuente: ABT, CFB al 2010

El departamento de Potosí es en su mayor parte montañoso,  con una extensa altiplanicie en la que se encuentra el salar de Uyuni. Además posee una gran cantidad de valles con microclimas muy diversos. El departamento es en su mayoría frío y árido. En el este y sur se encuentran algunos valles y cañadones con microclimas más aptos para la agricultura, donde se produce haba, oca, maíz, papa y frutales como uva, ciruelo y pera.

Principales especies forestales:

Queñua

Quiswara

Pino

Eucalipto

Cipres

Alamo

Existen especies nativas como la quiswara y queñua; y otras importadas como el eucalipto, el ciprés y el álamo.

En Tomoyo, norte de Potosí, el proyecto de Desarrollo Forestal Comunal en el Altiplano Boliviano de la FAO/HOLANDA y la Prefectura han sembrado 640 ha.

Santa Cruz

Departamento de Santa Cruz

Superficie

370 621 km2

Superficie chaqueada

2 622 695 ha

N.º focos de calor/año

3 464

Cobertura de uso forestal

4 224 170 ha

Concesiones a empresas forestales

2 126 005 ha

Desmontes autorizados

29 823 ha

Explotación forestal aprobada 2010

245 855 ha

Volumen madera extraída registrada 2012

757 074 m3r

Plantaciones forestales 2006

3 629 ha

Export. prod. maderables

USD 10 millones

Import. prod. maderables 2012

USD 40 millones

Fuente: ABT, CFB al 2010

El departamento de Santa Cruz presenta un paisaje con planicies y extensas llanuras aluviales combinadas con mesetas onduladas de la cordillera y del subandino, al oeste, y un complejo montañoso al este, correspondiente al Escudo brasileño. Al noroeste se encuentran afloramientos de rocas muy antiguas como granitos y basaltos erosionados. Al sur y al este se extiende la inmensa llanura chaqueña de clima seco. Al centro y al oeste se encuentran llanuras aluviales que, en su mayor parte, drenan hacia el Amazonas con terrenos cubiertos de arbustos y bosques siempre verdes. En la provincia Chiquitos existen planicies bajas y secas bordeadas por cadenas montañosas. En la región occidental afloran rocas de la cordillera Oriental de los Andes y del Subandino.

Principales productos recolectados de los bosques de Santa Cruz:

  Árboles

  Hojas de palma

  Palmito

  Tacuara

El departamento tiene más del 50 % de la capacidad instalada de transformación industrial primaria y secundaria de la industria forestal del país.

Más del 70 % de la superficie de Santa Cruz está cubierta de bosques, de los cuales 15 millones de hectáreas (ha) constituyen Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP).

La protección de estos bosques es de máxima prioridad, pues están siendo destruidos a la novena tasa más alta del mundo.

En el departamento de Santa Cruz, cada año se deforestan casi 100 000 hectáreas y se registran más de 1000 focos de calor en época de chaqueo.

Tarija

Departamento de Tarija

Superficie

37 623 km2

Superficie chaqueada

59 824 ha

N.º de focos de calor/año

758

Concesiones a empresas forestales

0 ha

Desmontes autorizados

1 892 ha

Explotación forestal aprobada

1,112 ha

Volumen madera extraída registrada 2012

13 341 m3r

Plantaciones forestales

1 092 ha

Export. prod. maderables

USD 200 000.-

Import. prod. maderables 2012

USD 4,8 millones

Fuente: ABT, CFB al 2010

Casi todo el departamento de Tarija presenta montañas que se desprenden de la cordillera de Lípez. En la parte central se encuentran los valles de clima templado de Tarija: San Lorenzo, Concepción y Padcaya. La zona subandina presenta una serie alargada de serranías con altura declinante hasta llegar a los llanos del Chaco tarijeño. Al sur los índices de humedad se van incrementando hasta la zona de Bermejo. El paisaje al oeste presenta serranías altas, mesetas onduladas y lomeríos bajos, cambiando hacia la zona oriental a terrazas que se trasforman en llanuras y planicies ligeramente onduladas con cerros aislados. El clima en los valles es templado y temporalmente húmedo. En el frente subandino, hacia la región de Bermejo, la temperatura se va elevando considerablemente. Mientras que en la región del Chaco el ambiente es seco y caliente con montes de residuos, arbustos y pastos de monte espinoso.

En Tarija el Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras PERT ha forestado 1092 ha.

Principales productos recolectados de los bosques de Tarija:

  Hojas de palma

  Cáscara de cebil

  Tacuara

Guía turística

Albergue Ecológico Chalalán, hotel de Ucumari

Descripción: El Albergue Ecológico Chalalán está situado en el parque nacional Madidi a 30 minutos a pie del muelle. Ecolodge ofrece, pensión completa, excursiones y servicio de traslado gratuito al aeropuerto de Rurrenabaque.

Ubicación: parque nacional Madidi. La Paz, Bolivia.

Informes y reservas: www.chalalan.com

Albergue Ecológico Chalalán hotel de Ucumari

Sehuencas, parque nacional Carrasco

Descripción: Pertenece al Country Club de Cochabamba. Los ríos Ivirizo y Fuerte, afluentes del río San Mateo, Chapare, son los principales atractivos turísticos de esta zona donde se practica la pesca de truchas en medio de cerros, bosques, espacios verdes para acampar, caminos de herradura. Ubicación: Sehuencas se encuentra entre los municipios de Totora y Pocona del parque nacional Carrasco, ubicado a 120 km de la ciudad de Cochabamba. Informes y reservas:

www.bolivia-online.net/es/cochabamba/134/sehuencas-parque-nacional-carrasco

Sehuencas/ Parque Nacional Carrasco

Hotel Victoria Resort

Descripción: Pesca. Instalaciones construidas en un área verde de 40 000 m² en medio de paradisíacos paisajes naturales, ríos y una excepcional flora y fauna, ofrece confort, privacidad y toda la infraestructura necesaria que harán realidad sus vacaciones soñadas.

Ubicación: Condominio vacacional con cabañas y habitaciones en la zona tropical del Chapare, a solo dos horas de Cochabamba. Dirección: A 1,5 km antes de Villa Tunari.

Informes y reservas: www.victoria-resort.com

Hotel Victoria Resort

Unidad de Turismo de la Alcaldia de Villa Tunari

Descripción: Los visitantes pueden tambien gozar de la recreación con paseos a pie o en bote, bañándose en piscinas y pozas naturales, practicando pesca deportiva y haciendo camping rodeados por la naturaleza tropical.

Ubicación: Villa Tunari, Chapare, Cochabamba. Avenida Cochabamba esq. Circunvalación.

Informes y reservas: villa-tunari.blogspot.com.Jorge L. Paz Montaño: Télfs. 76993053, Francisca Cantin 72208376

Hotel El Tucunaré

Descripción: base para pesca deportiva, especialmente pacú. Lugar paradisiaco en América del Sur, situado en Bolivia, en el corazón de la selva amazónica.

En este complejo turístico se conjugan trabajo científico y estadías turísticas. Ubicación: Bella Vista, Beni. Está situada en la cuenca del río Iténez en el departamento del Beni. Se encuentra dentro del área protegida: parque departamental y área natural de manejo integrado Iténez.

Informes y reservas: www.terra-andina.com.  Dirección: Avenida Ecuador # 2682 Sopocachi – El Montículo. La Paz, Bolivia. Télf.: (591 2) 241 9932; Fax (591 2) 212 1453.

Hotel el tucunare en Bella Vista Beni

Hotel Colonial

Descripción: brinda espaciosas y confortables habitaciones, con un envolvente toque tropical. Ubicación: Riberalta, Beni, Bolivia. Placido Méndez # 745.  Informes y reservas: Teléfono: (591-3) 8523018. Email: [email protected]

www.hotelcolonial.web.bo.

pesca en Riberalta

Apa*Apa

Descripción: Hotel ecológico que conserva una de las mayores reservas de bosques primarios de los Yungas paceños. Paseos por el bosque. Propiedad privada de 500 hectáreas. Dispone de áreas para camping, servicios básicos, piscina, habitaciones, restaurante y un ambiente limpio rodeado de sembradíos ecológicos y animales exóticos.

Ubicación: A 8 km de Chulumani camino a Irupana. Los Yungas, La Paz.

Informes y reservas: Sr. Ramiro Portugal, propietario. La Paz.

www.orcbolivia.com/actividades_proc.asp?ID_actividad=32

Apa Apa

El Pantanal Hotel

Descripción: Al sudeste de Bolivia, en los límites con Brasil, se encuentra la mayor reserva de biodiversidad en América del Sur; un extenso territorio que es inundado año tras año por las crecidas del río Paraguay.

Ubicación: Puerto Quijarro Bolivia, frontera con Corumba, Brasil. 

Informes y reservas: www.elpantanalhotel.com

Pantanal

Los Cedros Eco Resort

Descripción: Hotel resort cinco estrellas en un ambiente exótico y de vegetación exuberante. Piscinas, saunas seco y vapor, gimnasio, sala de juegos, mesa de billar, ping pong, canchas de raquet, tenis, cancha polifuncional, wally, parque infantil, canopy con circuito de obstáculos.

Ubicación: km 23 y ½, Doble Vía la Guardia. Santa Cruz de la Sierra. Informes y reservas: (591-3) 384 0500; Fax: (591-3) 341 4626; [email protected]

www.resortloscedros.com

Hotel lLos Cedros

Guía comercial - (Inscritos en la Cámara Forestal de Bolivia)

BOLIVIAN ROBLE SOC. IND. MAD. S.R.L.

PRODUCCIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Marcelo J. Cancela

Los Jazmines 19

713 55552

(598) 944 42979

342 8025

342 8025

[email protected]

Santa Cruz

 

BOSQUES DEL NORTE LA PAZ S.R.L. EMP. MAD.

PRODUCCIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Edgar Díaz Alemán

Av. Beni Calle 2 Este N.º 3015

342 6829

343 1988

[email protected]

Santa Cruz – La Paz

   

CÁMARA DE EXPORTADORES DE BENI Y PANDO

INSTITUCIONAL

Oscar Chávez Durán

Av. Antenor Vasquez s/n

852 3227

852 3359

[email protected]

Riberalta, Beni

 

CIMAL COMPAÑÍA INDUSTRIAL MADERERA LTDA.

PRODUCCIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Larry Hansler

Parque Industrial PI-10

346 0404

346 1502

[email protected]

[email protected]

Santa Cruz

   

CINMA ASERRADERO S.R.L.

COMERCIALIZACIÓN

Juan Alfredo Abuawad Ampuero

Km 10 carretera al Norte (As. San Martín)

342 1259 342 1263

2623

342 1265

[email protected]

[email protected]

Santa Cruz

 

COLANZI INTERNACIONAL S.R.L.

COMERCIALIZACIÓN

Rocco Colanzi Di Biase

Parque Industrial PI-7 (Lado del Mundo)

346 4063

348 8008

346 4063

[email protected]

Santa Cruz

   

DON VÍCTOR ASERRADERO

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Ariel Coca Aguirre

Av. Gualberto Villarroel N.º 223

332 4798

336 1589

Santa Cruz

 

EL CEDRO EMPRESA AGROINDUSTRIAL LTDA

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Hugo Luis Antelo Viruez

Barrio San Aurelio, calle 2 N° 40

357 9456 709 51111

343 0426

[email protected]

Santa Cruz

   

FÁTIMA MUEBLES LTDA

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Jaime Pommier Gómez

Av. Santa Cruz N.º 1228

332 5803 333 3895

332 7820

[email protected]

Santa Cruz

 

FORESTAL INDUSTRIA LTDA.

PRODUCCIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Rocco Colanzi Di Biase

Parque Industrial PI-7 (Lado del Mundo)

346 4063

348 8008

346 4063

[email protected]

Santa Cruz

 

GUILLET ASERRADERO LTDA.

PRODUCCIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Jorge Braun Bodanitz

Km 7 al norte

342 2086 342 2087

342 2086

[email protected]

www.guilletlumber.com

Santa Cruz

 

HERVEL LTDA.

INDUSTRIA MADERERA

PRODUCCIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Edgar Díaz Alemán

Av. Beni Calle 2 Este N.º 3015

342 6829

343 1988

[email protected]

Santa Cruz – La Paz

   

INDUSMAR SRL

PRODUCCIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Félix Martínez

Carretera a Santa Rosa Km. 5

852 3921

426 0295

[email protected]

[email protected]

Riberalta – Beni

 

INDUSTRIAS DE MUEBLES RODA S.R.L.

PRODUCCIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Fernando Velarde Roca

Parque Industrial PI, Mza. 23

346 0404

346 1020

[email protected]

Santa Cruz

   

INFORCASA (Industria Forestal Cachuela SA)

PRODUCCIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Carlos Miguel Gagliardi Wakeham

Fortín Corrales 59, Edif. Legal Consult, piso 3, of. 2

337 6601

337 6602

[email protected]

Santa Cruz

 

INPA PARKET LTDA.

PRODUCCIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Paul Roosenboom

Km. 3 carretera Concepción – Santa Cruz

964 3160

964 3161

964 3163

[email protected]

Concepción, Santa Cruz

   

ITÉNEZ FÁBRICA DE PALMITOS S.R.L

PRODUCCIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Miguel B. Abelson Madel

Parque Industrial PI-8 A

343 7195

347 5232

347 5233

347 5234

[email protected]

Santa Cruz

 

KAOBA MUEBLES SRL

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Patricia Valdés de Gianella

Calle Beni, esquina Arenales N° 199

332 4181

336 0146

[email protected]

www.muebleskaoba.com

Santa Cruz

   

KS KOREA EXPORT IMPORT

COMERCIALIZACIÓN

Jong Pil Lee

Quijarro 656

333 0759

312 9098

[email protected]

Santa Cruz

 

LA CHONTA

PRODUCCIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Pablo Antelo Gil

Km. 8 1/2 carretera al Norte

342 1213

342 1214

342 1215

[email protected]

www.lachonta.com

Santa Cruz

 

LA CUISINE SRL

PRODUCCIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Marcelo J. Cancela

Los Jazmines 19

713 55552

(598) 944 42979

342 8025

342 8025

[email protected]

Santa Cruz

 

LAGO REY ASERRADERO LTDA.

PRODUCCIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Pablo Antelo Gil

Km 8 1/2 carretera al Norte (La Chonta)

342 1213

342 1214

342 1215

[email protected]

Santa Cruz

   

MAMORÉ CABRERA LTDA.

MADERERA

PRODUCCIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Armando Cabrera Rosado

Barrio Hamacas Calle 1 Este N.º 4

342 0279

332 8038

852 2778

342 5386

852 2799

[email protected]

Santa Cruz-Beni

 

MARABOL S.R.L. ASERRADERO

PRODUCCIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Guillermo Roig Justiniano

Km 8 y 1/2 Carretera al Norte

343 0404

343 0404

[email protected]

Santa Cruz

   

MARDIBAR IMPORT EXPORT S.R.L

PRODUCCIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Mario Barbery Cuéllar

Av. Santos Dumont/3er. Anillo Externo

(lado de Tránsito)

352 0569

352 7199

[email protected]

Santa Cruz

 

MG LUMBER S.R.L. EMPRESA

MADERERA

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Ludwing Jimmy Justiniano Castro

Av. Roca y Cor., 3er. Anillo,

Condominio Guembe, Bloque 1, Dpto. 2-A

351 0972

350 0244

351 0972

[email protected]

www.mglumber.com

Santa Cruz

   

PARAGUÁ LTDA.

INDUSTRIA FORESTAL

PRODUCCIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Guillermo A. Roig Justiniano

Km 8 y 1/2 Carretera al Norte

343 0404

343 0404

[email protected]

Santa Cruz

 

PONTONS SRL

EMPRESA ASERRADERO

PRODUCCIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Fernando Mustafá I.

Cuarto Anillo Esq.

Av. Carmelo Ortiz #3355

362 3219

362 3219

[email protected]

[email protected]

www.pontons-srl.com

Santa Cruz

   

PORTAL S.R.L.

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

José Roig Justiniano

Km. 8 y 1/2 carretera al Norte

342 3196

342 3196

[email protected]

Santa Cruz

 

 

SAN ANTONIO INDUSTRIA MADERERA

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Miguel Angel Serrate Salvatierra

Av. Los Cusis N.º 30

342 7475

Santa Cruz

SAN FRANCISCO INDUSTRIA MADERERA S.R.L.

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Jorge Rojas Luna

Km 8 y Medio Carretera a Cotoca

347 5515

353 5019

[email protected]

Santa Cruz

 

SAN JOSÉ COMPLEJO MADERERO LTDA

PRODUCCIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Federico Sauto Díaz

Parque Industrial PI 10

346 0404

346 1502

[email protected]

Santa Cruz

   

SAN LUIS INDUSTRIA MADERERA S.R.L

PRODUCCIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Nelly de Rivera

Parque Industrial P.I.-30 (diagonal de Frigor)

347 6264

349 7877

347 6264

[email protected]

[email protected]

Santa Cruz

 

SAN MARTÍN ASERRADERO S.R.L

PRODUCCIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Juan Abuawad Chahuan

Km. 10 carretera al Norte

342 1259

342 1263

342 1265

[email protected]

Santa Cruz

   

SAN PEDRO ASERRADERO SRL

PRODUCCIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Jorge Paz Rivero

Km 3 1/2 carretera al Norte/5to. Anillo

342 9763

342 8901

[email protected]

Santa Cruz

 

SAN PEDRO TECNOCARPINTERÍA S.R.L.

PRODUCCIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Jorge Paz Rivero

Km. 3 1/2 carretera al Norte/5to. Anillo

342 5871

342 9763

342 8901

[email protected]

Santa Cruz

   

SANTA MARÍA SOC. AGROFORESTAL LTDA.

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Tito Chajtur

Av. Beni 330, diagonal Univ. Domingo Savio

342 8098

[email protected]

Santa Cruz

 

SCHWARTZ VRENA S.R.L.

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Motel Schwartz

Busch N.º 127

333 1152

333 5783

[email protected]

www.schwartzvrena.com

Santa Cruz

   

SERNACOMEX SRL

COMERCIALIZACIÓN

José Fernández Nortes

Av. Guapay (Canal Cotoca)

Calle 7, Los Laureles 2245

347 6262

347 6263

[email protected]

Santa Cruz

 

LA CHONTA

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Alejandro Antelo Parra

2do. Anillo/Final Av. Trinidad

923 2149

212 42188

923 2176

[email protected]

www.sobolma.com

Santa Cruz

SURIMEX LTDA.

ACTIVIDAD

COMERCIALIZACIÓN

Jorge Braun Bodanitz

Km. 7 carretera al Norte

342 2086

342 2087

342 2086

[email protected]

Santa Cruz

 

SUTÓ INDUSTRIA MADERERA LTDA.

PRODUCCIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Yoshiaki Furuta

Parque Industrial PI-8

(lado de Sao, frente a Muebles Hurtado)

346 3743

346 3509

346 3052

[email protected]

Santa Cruz

   

TOM INDUSTRIA Y COMERCIO DE MADERAS SRL

INDUSTRIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Artur Osti Neto

Av. Mutualista N.º 2200

348 9385

348 9385

[email protected]

Santa Cruz

Cementerio Jardín en La Paz, Bolivia
Cementerio Jardín en La Paz, Bolivia

Glosario, abreviaciones y símbolos

ABT

Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra.

Aglomerado o tableros DM

Se obtiene a partir de pequeñas virutas o aserrín (madera picada), encoladas a presión en una proporción aproximada de 50 % virutas y 50 % cola.

Árbol

Vegetal leñoso al menos de 5 metros de altura con el tallo simple, denominado tronco, hasta la llamada cruz, en donde se ramifica y forma la copa.

Bosque

Es un área donde la vegetación predominante la constituyen los árboles.

Bosque primario

Bosque nativo, denominado también bosque virgen en el lenguaje corriente, es un bosque intacto (u original), y con un alto grado de naturalidad que nunca ha sido explotado, fragmentado o influenciado directa o indirectamente por el hombre.

Bosque secundario

Tierra con vegetación leñosa de carácter sucesional secundaria que se desarrolló una vez que la vegetación original ha sido eliminada por actividades humanas y/o fenómenos naturales.

CFO

Certificados forestales de origen, son documentos que sirven para comprobar el origen de la madera, transportada, almacenada, transformada o exportada de forma legal, emitidos por la autoridad competente.

Chaqueo

Acción de talar y quemar el bosque para establecer cultivos.

Departamento

Son las entidades subnacionales mayores del país en las que se subdivide el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

Deforestación

Es la destrucción de los bosques por la acción humana o efectos naturales.

FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Focos de calor

Se considera foco de calor, a la temperatura de un objeto en la superficie terrestre que reporte 420 °C para imágenes diurnas, y 250 °C para imágenes nocturnas.

Forestación

Es la conversión de un área que no ha estado poblada con plantas forestales por un periodo al menos de 50 años, a través de la plantación o semillado inducido por el hombre.

INE

Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia.

INRA

Instituto Nacional de Reforma Agraria.

Madera

Es el conjunto de tejidos orgánicos que forman la masa de los troncos de los árboles, desprovistos de corteza y hojas.

Madera aserrada

Piezas de madera maciza obtenidas por aserrado del árbol.

Municipio

Los municipios de Bolivia corresponden al tercer nivel de división administrativa del país, que mediante agrupación conforman las provincias.

PGMF

Plan General de Manejo Forestal.

POAF

Plan Operativo Anual Forestal.

Provincia

Las provincias de Bolivia son las subdivisiones territoriales intermedias del país, inferiores a los departamentos y superiores a los municipios.

Pulgada

Medida. 1 pulgada = 2,54 centímetros; y a su vez,                                  1 centímetro = 0,39 pulgadas.

Reforestación

Es una operación en el ámbito de la Silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques y fueron deforestadas.

RPPN

Reservas Privadas de Patrimonio Natural.

Sello verde

El Sello Verde es una certificación forestal que garantiza al consumidor que el producto procede de una masa forestal bien gestionada. El Sello Verde tiene el propósito de conservar el medio ambiente y orientar a los consumidores hacia la compra de productos que no causen daño al medio ambiente.

TIOCs

Territorios Indígena Originario Campesinos.

TPFP

Tierras de Producción Forestal Permanente.

Tronco

Tallo leñoso, fuerte y macizo de los árboles y arbustos.

UFM

Unidades Forestales Municipales.

Venesta o cantrachapada o multilaminado o playwood o madera terciada

Es un tablero elaborado con finas chapas de madera pegadas, con las fibras transversalmente una sobre la otra, con resinas sintéticas mediante fuerte presión y calor.

a. C.

Antes de Cristo.

cm

Centímetro. 1 cm = 10 milímetros (mm).

g

Gramo. 1 g = 1 000 miligramos.

ha

Hectárea. Área de 10 000 m2 o 100 m x 100 m.

kg

Kilogramo. 1 kg = 2,2 libras; 1 libra = 0,45 kg.

km

Kilómetro. 1 km = 0,621 millas; 1 milla = 1,609 km.

km2

Kilómetro cuadrado. 1 km2 = 1 000 metros por 1 000 metros.

l

Litro. 1 l = 1 000 mililitros (ml).

m

Metro. 1 m = 100 centímetros.

mg

Miligramo.

t

Tonelada. 1 t = 1 000 kg.

m3r

Metros cúbicos.

ºC

Grados Celsius o centígrados.

Bibliografía y fuentes

  • Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra – ABT. 2011. Informe Anual 2010 y Balance de la Década. Santa Cruz, Bolivia.
  • Bolfor II. Censo Forestal. Sistemático Mejorado. 2010. Autores: Cosme García. José Ledezma.
  • NASA Earth Observatory. earthobservatory.nasa.gov
  • Estado actual y potencial económico del sector forestal en Bolivia. Informe 2008 Cámara Forestal de Bolivia.
  • Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
  • Balance del Sector Agropecuario. Nueva Economía. La Paz, Bolivia. 2003.
  • Geografía y Recursos Naturales de Bolivia. Ismael Montes de Oca. EDOBOL. La Paz, Bolivia. 1997.
  • Enciclopedia Geográfica de Bolivia. Ismael Montes de Oca. Editora Atenea SRL. La Paz, Bolivia. 2005.
  • Atlas Geográfico de Bolivia y Universal. Océano. España. 1998.
  • Bolivia, Un Mundo de Potencialidades. Atlas Estadístico de Municipios. INE, MDSP, COLUDE, CID. La Paz, Bolivia. 1999.
  • Anuario Estadístico 2007. Sector Forestal de Bolivia. Cámara Forestal de Bolivia. Bosques para siempre. Santa Cruz, Bolivia.
  • Bolivia. Atlas Estadístico de Municipios 2005. Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia. Plural Editores. La Paz, Bolivia.
  • Análisis Crítico de la Realidad. Compendio de datos actualizado. P. Gregorio Iriarte O.M.I. 16.a edición. Grupo Editorial Kipus. Cochabamba, Bolivia. 2007.
  • Atlas Escolar del Mundo y de Bolivia. Santillana. Instituto Geográfico Militar. La Paz, Bolivia. 2007.
  • Maderas de Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Proyecto de Apoyo a la Coordinación e Implementación del Plan de Acción Forestal para Bolivia (FAO-PAFBOL). 1998. La Paz, Bolivia.
  • Proyecto Forestal Chimanes. Lawrence W. Vincent, David N. Herrera Pinedo y Amador Apaza Cuellar. Impreso: Sagitario S.R.L.1998. La Paz, Bolivia.
  • Guía de Árboles de Bolivia. Timothy J. Killeen, Emilia Garcia E., Stephan G. Beck Publicado por Herbario Nacional de Bolivia. Missouri Botanical Garden. Quipus S.R.L. 1993. La Paz, Bolivia.
  • Maderas de Bolivia; Características y usos de 55 maderas tropicales. Silverio Viscarra Altamirano y Raúl Lara Rico. Cámara Nacional Forestal. 1992. Santa Cruz, Bolivia.
  • PROGRAMAS TELEVISIVOS DE BOLIVIA AGROPECUARIA:
  • Plan Agroforestal Chuquisaca Norte y Centro – Plafor. Gold Forest Bolivia. Granja de Puna en Potosí. Plantaciones de Goma en Riberalta. Erosión. Silvicultura. La Extracción de la Jatata. Extracción de la Castaña en el departamento de Pando. Actividades Forestales en Santa Cruz. Artetropic. Centro de Acopio y Comercialización de Madera – Ceacoma. Actividad Forestal en el departamento de Pando. Producción Forestal.

Páginas de Internet de consulta

— Editorial Riquezas S.R.L.: www.editorialriquezas.com.

— Bolivia Agropecuaria:  www.boliviaagropecuaria.com.

— ABT (Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra):

     www.abt.gob.bo.

— CFB (Cámara Forestal de Bolivia): www.cfb.org.bo.

— IBIF (Instituto boliviano de investigación forestal): www.ibifbolivia.org.bo.

— FAOSTAT (Estadísticas de la FAO): faostat.fao.org.

— INE (Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia): www.ine.gob.bo.

— SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria):

     www.senasag.gov.bo.

— SERNAP (Servicio Nacional de Áreas Protegidas): www.sernap.gov.bo.

— NASA —Earth Observatory: earthobservatory.nasa.gov.

— INRA  (Instituto Nacional de Reforma Agraria):  www.inra.gob.bo.

— CIAT (Centro de Investigación Agrícola Tropical): www.ciatbo.org.

— CAO (Cámara Agropecuaria del Oriente): www.cao—bo.org.

— Google Earth —Mapas y fotografías satelitales: www.googleearth.com.

— MDRyT (Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia): www.agrobolivia.gob.bo.

— Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural —PROMUEVE:

     www.promueve.gob.bo.

— FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación):

     www.fao.org

Créditos fotográficos

Programas de “Bolivia Agropecuaria”; Págs.: 22si, 94ci, 98c, 98i, 116, contratapa ii.

José Antonio de la Peña Soria; Págs.: 18c, 22sd, 30, 60, 61, 63, 82, 83s, 83ic, 83cc, 86i, 87c, 87i, 89ici, 91i, 92id, 93ci2, 94ii, 95c, 117 y contratapa.

Jorge Arteaga Zambrana; Págs.: 7, 10c, 12-13, 31, 34, 35, 40, 41, 48ii, 51, 54-55, 56-57, 58, 62, 68, 70, 71id, 83cs, 83ii, 84ic, 84id, 84cd, 85s, 89is, 89ics, 89ii, 91sd, 92ci, 93ii, 93sd, 93ci, 93cd, 93icd, 95s, 95i, 96i, 109 .

Tony Suárez: Págs.: 21, 72-73, 83id, 88ii,  88cs, 92ii.

Pedro Laguna: Págs.: 78ci, 97i.

Fernando Cuellar; Págs.: Tapa, 46-47, 69, 87sd, 90ic, 91si, 94s.

Oscar Fiorilo R.: Pg.: 48id.

Ronald Tito: Pg. 53.

Jorge Scott Thellaeche. Págs.: 71s, 93si, 97cs.

Foto tapa National Geographics: Págs.: 52.

ANAPO.- Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas. Págs.: 96cs, 99si.

Plafor. Págs.: 84ii, 84sd.

Silvia Vacaflor. Pg.: 84id,

Servicio Nacional de Áreas Protegidas – SERNAP; Págs.: 8, 22c, 33, 45i, 64, 67, 90ii, 93ci2, 97s, 97ci, 99sd.

Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente de Bolivia (a través de Raúl Osvaldo Salas). Págs.: 93cs,

Estación experimental de Patacamaya: Pg. 90ci.

Guía turística y comercial.- Páginas web de los mismos hoteles.

Folletería empresas e instituciones: Págs.: 18i, 19, 10i, 22i, 24-45s, 59, 96ci,

Internet: Págs. 10s, 24-29i, 32, 36-39i, 42, 43, 44i, 48s, 50, 71ii, 76, 77, 85i, 89i,  90c, 94id, 99, Fotografías satelitales: Recortes del googleearth. 2014.

Mapas Instituto Geográfico Militar – IGM. Autorización: Resolución de Consejo Técnico de IGM No. 03/2009 (editados). Págs.: 78, 79. Mapa AB; T: Pg.: 80.

i = izquierda o inferior; d = derecha; c = centros = superior

Derivados lácteos
Colección Bolivia Agropecuaria

Producción láctea: pasteurización, quesos, otros

Proceso de producción láctea Todo el proceso, desde la cría del ganado lechero, el ordeño, la manipulación de la leche…, hasta que llega al consumidor

Registros para el ganado lechero
Colección Bolivia Agropecuaria

Registros para el ganado lechero

Tabla de Contenido Cuadernos o software de registros Los registros, que debe llevar todo ganadero, son muy importantes para evaluar el progreso de una granja

Principales enfermedades del ganado lechero.
Colección Bolivia Agropecuaria

Principales enfermedades del ganado lechero

Tabla de Contenido Aspectos sanitarios de un hato lechero Cualquier ganadería lechera de tipo comercial, además de los planes de mejoramiento genético y de nutrición,

Mapa de los Principales peces comerciales de Bolivia
Los Peces en Bolivia

Pesca y piscicultura por departamento de Bolivia

Tabla de Contenido Pesca y Piscicultura por cada Departamento o Región de Bolivia Mapa de los Principales peces comerciales de Bolivia Beni Ubicación: Se encuentra

Pesca deportiva e investigativa con devolución.
Destino Turístico

Rurrenabaque

El pueblo de Rurrenabaque en el departamento del Beni en Bolivia se encuentra a 30 minutos en avión de la ciudad de La Paz. Es

Troncas de serebó en Santa Cruz.
Árboles

Forestación y Bosques en Bolivia

“Sería magistral sembrar árboles maderables con dinero del gas, debido a que el ser humano no puede ni debe seguir obteniendo la madera de los

¿Necesitas una Página Web, Video o Campaña en Redes Sociales?

Muchos negocios desean incrementar sus ventas por Internet.
Nosotros ofrecemos un proceso que los ayuda a clarificar su mensaje y a difundirlo a través de:
– Páginas Web,
– Videos y
– Redes Sociales
Para que sus compañías empiecen a crecer nuevamente.

Nuestros Cursos

Descargue su Libro "Los Peces en Bolivia" GRATIS!

Lo recibirá en su Email

Los Peces en Bolivia
Los Peces en Bolivia

Suscríbete y descarga GRATIS el libro: «Los Peces en Bolivia» desde tu Email