Los registros, que debe llevar todo ganadero, son muy importantes para evaluar el progreso de una granja desde el punto de vista económico y de producción, porque se pueden extraer de ellos una serie de datos importantes que permiten analizar las posibles causas que inciden en la productividad de la granja y, en el caso de descubrir algún problema, solucionarlo con la prontitud requerida.
De hecho, la mayoría de los productores lleva de una u otra forma registros de producción y gastos. Algunos confían en su memoria, otros anotan los datos en hojas sueltas que se pueden perder fácilmente, pero, unos pocos, llevan los registros en un orden adecuado, ya sea en cuadernos de papel o en sistemas computarizados que amplían enormemente la capacidad y velocidad en el procesamiento de los datos.
Como cada ganadero tiene problemas administrativos diferentes, los modelos propuestos en este libro pueden ser modificados según las circunstancias y condiciones de la granja, el tipo de explotación, sus objetivos y necesidades.
¿Qué se debe registrar?
En toda granja ganadera, se tiene que considerar como elementos de producción: primero la tierra y segundo el ganado. De cada uno de ellos se deben llevar registros.
Toda granja ganadera debe estar dividida en potreros, por lo cual, es necesario distinguirlos dándoles un nombre y/o un número específico y registrarlos en una computadora (utilizar Excel es una excelente opción) o en un cuaderno corriente titulado: “Registro de potreros”. En el cual se debe indicar el nombre y/o número de cada potrero, su historia, su producción, los costos en que se incurra para mejorarlo o mantenerlo productivo, su carga anual y los problemas que se presenten. El análisis de los datos allí anotados permitirá tomar decisiones concretas para mejorar y mantener las praderas, manejarlas correctamente e incrementar su producción.
Respecto al ganado, es necesario llevar registro de nacimientos, muertos, ventas, compras, producción de leche, su calidad, precio, alimentos, enfermedades, vacunas, tratamientos, inventario, etc., con el objeto de obtener datos para poder tomar decisiones oportunas y llevar a cabo prácticas adecuadas logrando, de esta manera, niveles óptimos de producción, tanto individual como del hato en su conjunto.
Ya sea en computadora, tableta o en simples cuadernos corrientes, se deben preparar las hojas del registro de potreros teniendo en cuenta que cada hoja corresponde a un solo potrero.
El modelo está diseñado para obtener tres tipos de información diferente:
1) Trabajos efectuados: que se refiere a los trabajos de inversión que se ejecuten en el potrero, tales como siembras y fertilizaciones, control de malezas, etc., con sus detalles, cantidad y valor.
2) Movimiento de ganado: en el cual se debe poder conocer todo lo relativo al manejo en sí del potrero: días de descanso, entrada de animales con fecha y número, salida, también con fecha y número, y los días que estuvo ocupado el potrero.
3) Producción total de leche: se debe registrar animal por animal su producción diaria, con lo cual se puede saber cuanta leche se produjo en total por día, semana, año y durante toda la vida útil del animal, para confrontarlo con los gastos que se efectuaron. Por último, se debe registrar en una columna aparte todas observaciones importantes.
Lo primero que debe anotarse es la identificación del potrero por su nombre y/o número y su extensión. Por ejemplo: potrero n.o 2. Dimensión: 5 ha.
Se debe registrar la producción diaria de leche dividida en: para venta, para terneros, para consumo, para las casas de los trabajadores, el número de vacas ordeñadas en el día y el potrero en el cual pastaron. Esto permite obtener promedios de leche semanales, mensuales y anuales por vaca en producción; el porcentaje de consumo interno de leche y su relación con el porcentaje de venta del producto.
Mensualmente se debe registrar la totalidad del ganado existente en la granja por grupos de edades. Su finalidad es la de obtener el registro del ganado en la granja mensualmente para promediarlo al terminar el año. Esto sirve de base para obtener los índices de producción de la propiedad.
Se debe registrar el mes y el día de nacimiento de cada ternero o ternera. Al terminar el mes se deben sacar subtotales. Esto permite obtener el número de nacimientos, el porcentajes de natalidad en la granja y el porcentaje entre machos y hembras nacidos.
El dato obtenido de producción lechera se anota en el registro de producción y reproducción individual para vacas lecheras, donde se escribe la historia reproductiva del animal. Se reseñan los datos de producción por lactancia, record de servicios y observaciones de acuerdo con problemas sanitarios que hayan podido suceder en el periodo de la lactancia.
Suscríbete y descarga GRATIS el libro: “Los Peces en Bolivia” desde tu Email