Traducir Web al:

Distribución en Sudamérica y Bolivia de los Camélidos

Mapa: Distribución y Cantidad de Camélidos en Bolivia

Tabla de Contenido

Los camélidos en Bolivia

Actualmente existen dos grupos de camélidos: el grupo cuyos ancestros migraron de Norte América (de donde los camélidos son originarios) a Asia, Europa y el Norte de África, que son los camellos y los dromedarios. Y el grupo de los que migraron a América del Sur hace aproximadamente 3 millones de años, de los que actualmente sobreviven dos géneros: lama (llamas y guanacos) y vicugna (alpacas y vicuñas).

Los camélidos sudamericanos son una riqueza pecuaria y genética de las poblaciones andinas. Se incluyen dos especies domésticas: la alpaca y la llama, y dos silvestres: la vicuña y el guanaco. Los camélidos sudamericanos son fuente de fibra (lana), de carne, de trabajo, de combustible, de fertilizante y de muchos productos que son indispensables para la subsistencia de un amplio sector de la población alto andina. Esta producción se destaca por su eficiencia en el uso de la tierra. El rol de esta especie incide directamente en la seguridad alimentaria de las comunidades. Además, de su alto valor textil.

Bolivia cuenta con la mayor cantidad de llamas del mundo y es la segunda en cantidad de alpacas. Al revés de Perú, que es el primer productor mundial de alpacas y el segundo en llamas. La lana de estos animales es muy cotizada en los mercados textileros de todo el mundo, siendo las de mayor precio, en orden de importancia las de las vicuñas, alpacas, llamas y guanacos. Sin embargo, todas cuentan con buenos mercados, tanto para la lana como para la carne. Y siendo que Bolivia es uno de los pocos países en el mundo que puede suplir con esta fuerte demanda mundial, es importante que tanto el Gobierno, en todas sus instancias, las ONG, las empresas privadas, las cooperativas y las organizaciones sociales coordinen esfuerzos para incrementar esta producción, para industrializarla y comercializarla con excelencia en la mayor cantidad de mercados posibles.

Durante el Imperio incaico existían unos 32 millones de camélidos, debido, principalmente, a la estricta prohibición de caza que existía. Con la Colonia, la población se fue reduciendo paulatinamente hasta que en 1990 quedaban menos de 2 millones de ejemplares. Sin embargo, desde ese año la situación se fue revirtiendo, especialmente por la creciente demanda del mercado y a la oportuna reacción de los gobiernos, instituciones y organizaciones sociales. Actualmente, existe un crecimiento importante en el sector.

Mapa de Sud América que muestra donde habitan los camélidos
Mapa de Sud América que muestra donde habitan los camélidos

POBLACIÓN DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS POR PAÍS

País

Alpaca

Llama

Vicuña

Guanaco

Total

Perú

3 036 181

1 104 000

161 450

3 810

4 305 441

Bolivia

444 273

2 062 162

112 249

400

2 619 084

Argentina

1 000

161 402

127 072

500 000

789 474

Chile

28 551

50 132

15 553

27 150

121 386

Ecuador

6 685

10 356

2 455

0

19 496

Total

3516690

3388052

418779

531360

7854881

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, Censo de vicuñas 2009, Censo agropecuario 2013 y Subsecrataría de ganadería de la Argentina. 2016.

Estados Unidos tiene aproximadamente 136 000 llamas y alpacas en sus zoológicos y en colecciones públicas y privadas.

Los camellos y los dromedarios de Asia, Europa y África son camélidos al igual que las alpacas, llamas, vicuñas y guanacos de Sudamérica.

Número de Camélidos en Sud América
Número de Camélidos en Sud América
Dromedario, alpaca y huarizo.
Dromedario, alpaca y huarizo.

Los camélidos en Bolivia

En Bolivia unas 70 000 familias se dedican a la crianza de camélidos. Aproximadamente el 90 % de las alpacas y la totalidad de las llamas se encuentra en manos de pequeños productores. La mayor cantidad de llamas se encuentran en Oruro, seguido por La Paz, Potosí y Cochabamba; finalmente se encuentran Tarija y Chuquisaca. Sin embargo, Tarija ha logrado ganar el campeonato nacional de llamas 2012, realizado en Chuquisaca, lo que demuestra la calidad y el rápido crecimiento que están experimentando en la región. En los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, prácticamente, no existen camélidos.

La producción de carne de llama es de aproximadamente 3 000 toneladas por año y la producción de fibra es de aproximadamente 1,5 millones de kilogramos, siendo La Paz el primer productor de carne a nivel nacional con 1000 toneladas anuales. Potosí se destaca por ser el primer productor nacional de fibra de llama con 538 000 kilogramos anuales.

En cuanto a las alpacas, la mayor cantidad se encuentra en el departamento de La Paz, seguido por Oruro, Cochabamba y Potosí. El censo de vicuñas realizado el 2009 ha sorprendido con sus resultados, al mostrar que en el país existen más de 112 000 vicuñas. Por otro lado, se estima que en el país no existen más de 400 guanacos viviendo en estado salvaje. En la última década la cantidad de llamas y alpacas se ha incrementado en aproximadamente un 25% y, las vicuñas, se han casi triplicado.

POBLACIÓN DE CAMÉLIDOS EN BOLIVIA

Dpto.

llamas

alpacas

vicuñas

Totales

Oruro

954985

114184

28830

1097999

La Paz

448314

305467

36969

790750

Potosí

532036

920

44202

577158

Cochabamba

104332

23541

867

128740

Tarija

15548

13

1381

16942

Chuquisaca

6654

139

 

6793

Santa Cruz

261

9

 

270

Pando

24

  

24

Beni

8

  

8

Total

2062162

444273

112249

2618684

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, Censo de vicuñas 2009 y Censo agropecuario 2013.

Número de camélidos en Bolivia.
Número de camélidos en Bolivia.

Porcentaje de superficie habitada por camélidos

Oruro

76 %

Potosí

50 %

La Paz

17 %

Tarija

5 %

Cochabamba

1 %

Curahuara de Carangas en Oruro es considerada la “capital de los camélidos de Bolivia”. Aquí se realiza anualmente el Festival de Camélidos.

Propietario de camélidos en Curahuara de Carangas. Oruro.
Propietario de camélidos en Curahuara de Carangas. Oruro.
alpacas madre e hija
alpacas madre e hija

Oruro

El departamento de Oruro es el principal productor de llamas de Bolivia con el 46 % del total nacional. También es el segundo poseedor de alpacas después de La Paz con el 26  % del total. En el periodo 2002-2011, la población de vicuñas se ha triplicado en el departamento. Entre la Encuesta Nacional Agropecuaria 2008 y el Censo del año 2013, la crianza de llamas se ha incrementado en 3,31 % y el número de alpacas ha experimentado un decrecimiento del -0,73 %.

Su territorio se extiende, en su mayoría, sobre los 4000 metros sobre el nivel del mar, lo que es ideal para la crianza de camélidos. La población es de origen aimara. En el área rural, en las zonas productoras, la principal fuente de ingresos económicos es la crianza de llamas y alpacas, y del cuidado especial que se le brinda a la vicuña. La alimentación de la gente es en base al consumo de la carne de camélido, en forma de charque o carne seca, carne fresca y embutidos.

Los artesanos y las empresas producen  chalinas, chompas, chulos, mantillas, alfombras, mantas, ya sea en colores naturales o procesados. Estos productos cuentan con una alta demanda nacional e internacional, debido a la excelente calidad del pelo de estos animales.

Porcentaje de superficie habitada por camélidos

Oruro

76 %

Mapa Físico de Oruro
Mapa Físico de Oruro
Número de camélidos en Oruro.
Número de camélidos en Oruro.
Producción de Camélidos en Oruro
Producción de Camélidos en Oruro

Matadero de camélidos en Turco, Oruro.

La localidad de Turco se encuentra ubicada en la provincia Sajama a 155 km de la ciudad de Oruro. La temperatura promedio es de 9,8 ºC y baja hasta menos de 0 ºC en invierno. Aquí se encuentra un matadero de camélidos que es pionero en el rubro en el país.

Los prejuicios socioculturales y la desinformación de las bondades de la carne de camélido —como su alto contenido de proteínas y bajo contenido graso—, no han permitido desarrollar el amplio potencial de este sector. Pero en la provincia Sajama del departamento de Oruro, se plantea esta alternativa de carne o de charque para el consumo humano. La existencia de este matadero permite que la carne de llama esté al alcance de toda la población.

En el matadero se han diseñado dos entradas: una para la llegada de las llamas que vienen caminando y otra para las que llegan en movilidades. Una vez concluido el sacrificio, la carne pasa al área de identificación, donde se revisa el estado de la carne y se sella a todos los animales faenados sanos. El objetivo de los sellos es distinguir el producto de otras carnes, que llegan a los mercados de las ciudades sin ningún tipo de control.

El charque elaborado con carne de camélido es un producto que goza de una gran aceptación en el departamento de Oruro y, también, en los otros mercados del país. Este producto es comercializado asépticamente en envases plásticos de buena presentación indicando el lugar de procedencia: «Charque de llama. Turko, Oruro».

La ganadería camélida se ha desarrollado notablemente en la zona. En este sector trabajan diferentes instituciones en el mejoramiento de la especie. Los pobladores de la provincia Sajama se encuentran contentos por la construcción del matadero “Turco Marka”, ya que ayuda al movimiento económico de la región.

La carne de llama prácticamente no tiene colesterol y resulta más económica que otras carnes. Sin embargo, para lograr una comercialización mayor se requiere mejorar el manejo y la sanidad en la ganadería camélida de país.

De la zona, se trasladan también animales hasta la ciudad de Arica, Chile, donde son exportados a mercados internacionales como mascotas. Indudablemente, la producción de llamas y alpacas en esta fría región del altiplano orureño es la alternativa de vida más importante para sus pobladores.

Grupo de llamas seleccionadas para el faeneo.
Grupo de llamas seleccionadas para el faeneo.
Embolsado de charque o carne seca.
Embolsado de charque o carne seca.
Llamas faeneadas en el matadero de Turko, Oruro.
Llamas faeneadas en el matadero de Turko, Oruro.
Llamas faeneadas en el matadero de Turko, Oruro.
Llamas faeneadas en el matadero de Turko, Oruro.

La Paz

El departamento de La Paz es el segundo productor de camélidos, después de Oruro, con más del 30% de los ejemplares. Posee el 69% de las alpacas del país, unas 305 mil. También, se destaca por tener 448 mil llamas, que son el 22 % del total nacional y el 33 % de las vicuñas. Este departamento viene experimentando un importante crecimiento en la cantidad de alpacas de alrededor del 5 % anual.

La región paceña lleva la punta en la producción de fibra de camélidos: alpaca, llama y vicuña. La exportación de textiles y de lana como materia prima tiene una gran demanda en el interior y exterior del país. Esta demanda supera por mucho a la actual producción. Lo mismo se puede decir de la carne de llama. El departamento de La Paz y, Bolivia en su conjunto, es el primer productor de llamas del mundo y el segundo de alpacas. Por lo tanto, el país debe aprovechar esta ventaja competitiva y así mejorar sus ingresos.

Número de camélidos en La Paz.
Número de camélidos en La Paz.

Porcentaje de superficie habitada por camélidos

La Paz

17 %

Mapa Físico de La Paz
Mapa Físico de La Paz
Llama y alpaca. Feria de camélidos en San Andrés de Machaca. La Paz.
Llama y alpaca. Feria de camélidos en San Andrés de Machaca. La Paz.

La región paceña lleva la punta en la producción de fibra de camélidos: alpaca, llama y vicuña.

Potosí

El departamento de Potosí cuenta con la mayor cantidad de vicuñas del país: el 44 % del total.

Es el segundo productor de llamas, después de Oruro, con más de 532 mil ejemplares. Prácticamente, no cuenta con alpacas. Este departamento ha tenido un crecimiento en el número de llamas del 49% en el periodo 2008-2013, que son los datos más confiables debido a que el 2008 se realizó la Encuesta Nacional Agropecuaria y el año 2013 se realizó el Censo Nacional Agropecuario.

La gente que habita en las regiones altas del departamento se dedica principalmente a la crianza de ganado camélido. Debido al frío, a la altura y a la escasa vegetación, esta es la única especie animal de alto valor comercial que se cría perfectamente en la región.

Porcentaje de superficie habitada por camélidos

Potosí

50 %

Número de camélidos en Potosí.
Número de camélidos en Potosí.
En estas zonas altas y secas, la reproducción de la llama es muy buena.
En estas zonas altas y secas, la reproducción de la llama es muy buena.
Dr. De La Peña realizando un programa de “Bolivia Agropecuaria”.
Dr. De La Peña realizando un programa de “Bolivia Agropecuaria”.

Cochabamba

El departamento de Cochabamba cuenta con el 4 % de las llamas del país, unas 104 mil; el 2 % de las alpacas, unas 24 mil; y menos del 1 % de las vicuñas. En el periodo 2002-2011, este departamento tuvo un crecimiento en la cantidad de alpacas del 22 % y, del 24 % en llamas; desde entonces su crecimiento a sido estable.

Porcentaje de superficie habitada por camélidos

Cochabamba

1 %

Número de camélidos en Cochabamba.
Número de camélidos en Cochabamba.
Mapa Físico de Cochabamba
Mapa Físico de Cochabamba
Llamas cruzando la cordillera entre Cochabamba y Oruro.
Llamas cruzando la cordillera entre Cochabamba y Oruro.

Chuquisaca

El departamento de Chuquisaca cuenta con unas 7 mil llamas de buena calidad. También existen algunas vicuñas. Seis municipios: San Lucas, Tarvita, Camargo, Icla, Las Carreras y Culpina están inscritos en el plan nacional de fomento de ganado camélido que lleva a cabo exitosamente el Gobierno Nacional.

Número de camélidos en Chuquisaca.
Número de camélidos en Chuquisaca.
Corral de llamas.
Corral de llamas.
Llama y alpaca en la ciudad de Sucre.
Llama y alpaca en la ciudad de Sucre.

Tarija

El departamento de Tarija cuenta con unas 16 mil llamas de buena calidad y, prácticamente, ninguna alpaca, debido a que estas últimas necesitan mayor humedad a la existente en estas serranías. En el censo del año 2009, se contaron 1381 vicuñas en el departamento. También existen registros de algunos pocos guanacos salvajes que viven y cruzan la frontera con la Argentina.

Prácticamente todas las llamas del departamento de Tarija se encuentran en la provincia Avilés y, en menor cantidad, en las provincias O´connor y Mendez; principalmente, en los municipios de Yunchará, El Puente, Padcaya, San Lorenzo y Cercado. El municipio de Yunchará viene fortaleciendo la actividad productiva desde hace más de quince años, y ya cuenta con más de 600 ganaderos junto con el municipio de El Puente. Tarija obtuvo el primer lugar en la categoría de mejor llama t’hampulli presentada en la Feria Nacional de Camélidos del año 2012.

Porcentaje de superficie habitada por camélidos

Tarija

5 %

Número de camélidos en Tarija.
Número de camélidos en Tarija.
La falta de agua es siempre la mayor limitante del sector agropecuario.
La falta de agua es siempre la mayor limitante del sector agropecuario.
Mapa Físico de Tarija
Mapa Físico de Tarija
Captura de Pantalla 2021 10 02 a las 20.30.25
Feria de llamas en la provincia Avilés, Tarija.
Mapa: Distribución y Cantidad de Camélidos en Bolivia
Mapa: Distribución y Cantidad de Camélidos en Bolivia

Bibliografía y fuentes

  • Situación Actual de los Camélidos Sudamericanos en Bolivia. Junio, 2005. Proyecto de Cooperación Técnica en apoyo a la crianza y aprovechamiento de los Camélidos Sudamericanos en la Región Andina. TCP/RLA/2914. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO.
  • Enciclopedia Bolivia Agropecuaria. Tomos I y II. José Antonio de la Peña y Jorge Arteaga Zambrana. 2010. Editorial Bolivia Agropecuaria. La Paz, Bolivia.
  • El Agro Boliviano, estadísticas Agropecuarias 1990-1999. Ministerio de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural. Impresión: Artes Gráficas latina. La Paz, Bolivia.
  • Encuesta Nacional Agropecuaria 1997. Instituto Nacional de Estadísticas. La Paz, Bolivia.
  • Atlas Geográfico de Bolivia y Universal. 1998. OCEANO. España.
  • Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la Ganadería. 1999. OCEANO/CENTRUM. España.
  • Geografía y Recursos Naturales de Bolivia. Ismael Montes de Oca. 1997. 3.ª Edición. Impresión EDOBOL. La Paz, Bolivia.
  • Bolivia un mundo de potencialidades; Atlas estadístico de Municipios. 1999. Instituto Nacional de Estadísticas. MDSP y COSUDE. La Paz, Bolivia.
  • FAOSTAT 2012. Naciones Unidas. FAO.
  • Estrategias para el manejo y aprovechamiento racional del Guanaco (Lama Guanicoe). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. FAO. 1992. Santiago, Chile.
  • Enciclopedia Bolivia Mágica. Hugo Boero Rojo. Ed. Vertiente. Impreso: Offset Color. 1993. La Paz, Bolivia.
  • Veterinary Medicine. 2nd  Edition. Blood, D.C. and Henderson. 1961. The Williams and Wilkins Co. Baltimore. pp. 559-562.
  • Manual Agropecuario; Tecnologías orgánicas de la granja integral autosuficiente. Biblioteca del Campo. Lexus. 2002. Bogotá, Colombia.
  • Establecimiento y manejo de pastos y forrajes. Ing. Agr. Javier Bernal E. y Ing. Agr. Fernando Villalizar. 1978. Temas de Orientación Agropecuaria. Colombia.
  • Estadísticas Departamentales. Instituto Nacional de Estadísticas. 2012. La Paz, Bolivia.
  • Anuario Estadístico 2011. Instituto Nacional de Estadísticas. La Paz, Bolivia.
  • Manual Agropecuario. Biblioteca del campo. Tecnologías orgánicas de la granja integral autosuficiente. Tomos I y II. IBALPE. Bogotá, Colombia. 2004.
  • Bolivia. Atlas Estadístico de Municipios 2005. Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia. Plural Editores. La Paz, Bolivia.
  • Análisis Crítico de la Realidad. Compendio de datos actualizado. P. Gregorio Iriarte O.M.I. 16.a edición. 2007. Grupo Editorial Kipus. Cochabamba, Bolivia.
  • Atlas Escolar del Mundo y de Bolivia. Santillana. 2007. Instituto Geográfico Militar. La Paz, Bolivia.
  • Estado poblacional de la vicuña en Bolivia 2009. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal. Gráficas SIRENA, 2010. Santa Cruz, Bolivia.
  • Anuario 2010. Subsecretaria de Ganadería de Argentina.
  • Encuesta Nacional Agropecuaria 2008. Instituto Nacional de Estadística — Ministerio De Desarrollo Rural y Tierras.
  • Censo agropecuario 2013. Publicado en julio de 2016.
Registros para el ganado lechero
Lechería

Registros para el ganado lechero

Tabla de Contenido Cuadernos o software de registros Los registros, que debe llevar todo ganadero, son muy importantes para evaluar el progreso de una granja

Principales enfermedades del ganado lechero.
Lechería

Principales enfermedades del ganado lechero

Tabla de Contenido Aspectos sanitarios de un hato lechero Cualquier ganadería lechera de tipo comercial, además de los planes de mejoramiento genético y de nutrición,

guanaco Lama guanicoe
Camélidos

Guanaco

Descripción guanaco Lama guanicoe Clasificación taxonómica Clase: Mammalia Orden: Artiodactyla Suborden: Ruminantia Infraorden: Tylopoda Familia: Camelidae Género: Lama Especie: Lama guanicoe Subespecies: Lama guanicoe Krumbiegl,

Pesca deportiva e investigativa con devolución.
Destino Turístico

Rurrenabaque

El pueblo de Rurrenabaque en el departamento del Beni en Bolivia se encuentra a 30 minutos en avión de la ciudad de La Paz. Es

Colores de Lana de Baby Alpaca
Camélidos

Alpacas

Anterior Siguiente Tabla de Contenido Descripción Alpaca (Vicugna pacos) Clasificación taxonómica Reino: Animal Tipo: Cordados Subtipo: Vertebrados Clase: Mamíferos Orden: Artiodáctilos Familia: Camélidos Género: Vicugna

¿Necesitas una Página Web, Video o Campaña en Redes Sociales?

Muchos negocios desean incrementar sus ventas por Internet.
Nosotros ofrecemos un proceso que los ayuda a clarificar su mensaje y a difundirlo a través de:
– Páginas Web,
– Videos y
– Redes Sociales
Para que sus compañías empiecen a crecer nuevamente.

Nuestros Cursos

Curso
Granja Modelo de Porcinos

Granja Modelo de Porcinos

Curso

Áreas Protegidas de Bolivia

Curso

Árboles Forestales y Bosques de Bolivia

Curso

Los Peces en Bolivia

Curso

Lechería Exitosa

Curso
Tapa Agricultura

Agricultura en Bolivia

Curso
Tapa Pecuaria

Crianza de Animales

Curso

Bolivia Agropecuaria – 9 Departamentos

Curso

Huertos Escolares

Curso

La Coca en Bolivia y el Mundo

Curso

Camélidos Sudamericanos

Descargue su Libro "Los Peces en Bolivia" GRATIS!

Lo recibirá en su Email

Los Peces en Bolivia
Los Peces en Bolivia

Suscríbete y descarga GRATIS el libro: “Los Peces en Bolivia” desde tu Email