La alpaca ha sido domesticada hace unos 7000 años por los pastores andinos. El gran valor de su fibra se aprecia en los textiles andinos desde el año 1200 a. C. La antigua civilización incaica consideraba que la alpaca era un tesoro para su economía y transformaba su lana en una especie de cachemira que estaba reservada para la realeza. Actualmente, los tejidos de alpaca hechos a mano son muy valorados en el mundo entero.
Los indígenas nativos de la región del Titicaca iniciaron la domesticación de la alpaca que les sirvió de base para su desarrollo cultural y, simultáneamente, les proporcionó la materia prima para su industria textil y carne para su alimentación. En los tiempos incaicos, especialmente alrededor de los siglos xi al xv, fueron los mejores en la producción y explotación de la alpaca.
Posteriormente, con la llegada de la colonia española, los camélidos fueron relegados a un segundo lugar y su población fue decreciendo paulatinamente hasta 1980, fecha desde la cual su población ha ido en aumento debido a la cada vez mayor demanda de su lana.
Suscríbete y descarga GRATIS el libro: “Los Peces en Bolivia” desde tu Email