Las 22 áreas protegidas de Bolivia de carácter nacional cubren el 15,5 % de todo el territorio boliviano. Afortunadamente, la gran mayoría de estos territorios aún se encuentran muy poco deteriorados por la acción humana, preservando ingentes cantidades de animales, plantas, insectos y todo tipo de vida.
La presente obra tiene entre sus principales objetivos el de informar y concientizar al público en general y a nuestras autoridades, acerca de la imperiosa necesidad de incrementar su protección con mayores presupuestos y personal por parte de los diferentes niveles de gobierno. Además, deseamos promover el turismo ecológico, puesto que, ciertamente, recomendamos viajar a estos paraísos terrenales, para lo cual hemos incluido el teléfono y la dirección de las oficinas de cada área protegida, donde otorgan información de las diferentes alternativas de viaje. También recomendamos que se contacte con su agencia de viajes preferida y busque información en la página Web del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP): www.sernap.gob.bo.
Hemos incluido fotografías satelitales de los parques, mapas, estadísticas, datos y hermosas fotografías de estos más de 170 000 kilómetros cuadrados de territorio, prácticamente, virgen en su totalidad; con un lenguaje claro, minimizando los tecnicismos en favor de la fácil comprensión.
Esperamos, amigo lector, que disfrute de esta obra y que, a su vez, sea usted también un defensor y un guardián de esta invaluable e irremplazable riqueza natural.
Jorge Arteaga Zambrana
En Bolivia existen 64 Áreas Protegidas designadas como tales por diferentes leyes y decretos, de las cuales 22 tienen carácter nacional y el resto son departamentales o municipales, las cuales no son tan estrictas en su conservación. Se estima que más de 150 mil personas viven dentro de estas áreas de gran riqueza natural; la mayoría de éstas son comunidades indígenas de origen aimara, guaraní, quechua, chimán y otras nacionalidades.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (SNAP) se creó en 1992 a partir de la Ley de Medio Ambiente. Estas zonas protegidas tienen como objetivos centrales:
a) Proteger y conservar las especies amenazadas en peligro de extinción o son vulnerables.
b) Proteger y conservar las especies endémicas.
c) Proteger y conservar los hábitats y los recursos de los que depende la supervivencia de las especies.
Sin embargo, estos hermosos santuarios de la naturaleza son constantemente invadidos por los llamados Sin Tierra, por narcotraficantes, colonos y, finalmente, por gente inescrupulosa que solo busca enriquecerse a costa de estos escasos recursos, muchos de los cuales se encuentran en verdadero peligro de extinción. A esta situación se debe añadir la continua depredación y mal manejo de estos recursos por muchos de los pueblos originarios y de los actuales asentamientos humanos. Sin lugar a dudas, el uso racional de estos recursos es posible, pero debe ser supervisado y controlado por las autoridades e instituciones correspondientes. Es importante destacar la necesidad de promover el turismo ecológico como una fuente fundamental de financiamiento de los mismos parques.
El SERNAP, Servicio Nacional de Áreas Protegidas, es una entidad gubernamental desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Sostenible, responsable de garantizar la gestión integral del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
El país cuenta con 24 unidades biogeográficas, 46 ecoregiones, 14 pisos ecológicos y 190 ecosistemas.
1392 especies de aves, siendo uno de los 6 países con mayor número de aves. 25 especies se encuentran únicamente en Bolivia.
263 especies de reptiles, siendo uno de los 8 países con mayor diversidad; 35 de los mismos solo se los encuentra en nuestro territorio.
325 especies de mamíferos, siendo uno de los 10 países con mayor cantidad de ellos. 15 especies son exclusivas de Bolivia.
Alrededor de 18 000 plantas superiores, siendo uno de los 11 países con mayor diversidad. Se estima que unas 5000 serían exclusivas del país.
186 especies de anfibios, siendo uno de los 20 países con mayor número. 27 especies son exclusivas del país.
Existen más especies de aves en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado (620), que en toda la parte continental de América del Norte; es decir, Canadá, EE. UU. y México juntos.
El Parque Nacional Madidi cuenta con 1080 especies de aves, la misma cantidad de especies que en toda la Amazonía sudamericana.
El Parque Nacional Noel Kempff Mercado cuenta con la Declaratoria de Patrimonio Natural de la Humanidad, emitida por la UNESCO.
En Bolivia existen 64 áreas protegidas, de las cuales 22 tienen carácter nacional y el resto son departamentales o municipales.
Nº | Nombre y Categoría | Año de creación | Superficie en hectáreas | km2 | Pueblo indígena u Originario |
1 | Parque nacional y área natural de manejo integrado AMBORÓ | 1984 | 637 600 | 6 376 | Quechua, aimara |
2 | Área natural de manejo integrado APOLOBAMBA | 1972 | 483 743 | 4 837 | Quechua, aimara |
3 | Parque nacional CARRASCO | 1991 | 622 600 | 6 226 | Quechua, aimara |
4 | Reserva biológica CORDILLERA DE SAMA | 1991 | 108 500 | 1 085 | Quechua, aimara en la parte alta |
5 | Parque nacional y área natural de manejo integrado COTAPATA | 1993 | 40 000 | 400 | Aimara |
6 | Reserva nacional de fauna andina EDUARDO AVAROA | 1973 | 714 745 | 7 147 | Quechua |
7 | Área natural de manejo integrado EL PALMAR | 1997 | 59 484 | 595 | Quechua |
8 | Reserva de la biósfera ESTACIÓN BIOLÓGICA DEL BENI | 1982 | 135 000 | 1 350 | Tsimane, quechua, aimara |
9 | Parque nacional y territorio indígena ISIBORO SÉCURE (TIPNIS) | 1965 | 1 236 296 | 12 363 | Moxeño, chimane, aimara, yuracaré, quechua |
10 | Parque nacional y área natural de M.I. KAA-IYA del Gran Chaco | 1995 | 3 441 115 | 34 411 | Guaraní |
11 | Parque nacional y área natural de manejo integrado MADIDI | 1995 | 1 895 750 | 18 958 | Tacana, quechua, lecos |
12 | Reserva nacional de vida silvestre amazónica MANURIPI | 1973 | 747 000 | 7 470 | Quechua, aimara |
13 | Parque nacional NOEL KEMPF MERCADO | 1979 | 1 523 446 | 15 234 | Guarasugwe, chiquitano |
14 | Parque nacional y área natural de manejo integrado OTUQUIS | 1997 | 1 005 950 | 10 060 | Chiquitano |
15 | Reserva de la biósfera y TCO PILÓN LAJAS | 1992 | 400 000 | 4 000 | Tsimane, quechua, aimara, mosetenes |
16 | Parque nacional SAJAMA | 1939 | 100 230 | 1 002 | Aimara |
17 | Área natural de manejo integrado SAN MATÍAS | 1995 | 2 918 500 | 29 185 | Chiquitano, ayoreo |
18 | Parque nacional y área natural de manejo integrado SERRANÍA DEL AGUARAGüE | 2000 | 108 307 | 1 083 | Guaraní, wenayek |
19 | Parque nacional y área natural de manejo integrado SERRANÍA DEL IÑAO | 2004 | 263 037 | 2 630 | Quechua |
20 | Reserva nacional de flora y fauna TARIQUÍA | 1989 | 246 870 | 2 469 | Quechua |
21 | Parque nacional TOROTORO | 1989 | 16 570 | 166 | Quechua |
22 | Parque nacional TUNARI | 1962 | 300 000 | 3 000 | Quechua |
TOTALES | 17 004 743 | 170 047 |
Las áreas protegidas están cumpliendo la vital labor de cuidar a la naturaleza de la intervención del ser humano. Aún existen serias deficiencias y necesidades de personal y equipamiento moderno; sin embargo, la concientización y el apoyo del público es cada vez mayor.