Ubicación y clima:
Se encuentra en el sudeste del departamento de Tarija en las provincias O´Conor, Arce, Gran Chaco y Avilez. Tiene un clima de templado a cálido.
Vegetación, flora y fauna:
Se han registrado unas 808 especies de flora, pero se estima que existen más de 1500 especies de plantas superiores. También, existen unas 406 especies de fauna y unas 241 de aves.
Población:
3400 habitantes aproximadamente.
Tariquía ofrece una notable belleza escénica conferida por el relieve montañoso y sus bosques mayormente bien conservados. Existen ruinas de las misiones jesuíticas y dominicanas al interior de la reserva.
Los comunarios de la reserva nacional de flora y fauna Tariquía, a través de la Asociación de Apicultores de la Reserva de Tariquía, trabajan en la producción de miel orgánica y derivados, como propóleo y polen, como una alternativa sostenible para generar ingresos económicos complementarios a la agricultura.
Se sabe que hasta fines del siglo xviii, al menos una gran parte de la reserva correspondía a los territorios tradicionales de la nación Tupi Guaraní.
Oficina de la Reserva
Av. Jaime Paz
Zamora, n.º 1171
Télfs.: (591-4) 4665 0850
y 4665 0605
Tarija, Bolivia.
Atractivos Turísticos:
Río Grande, El Cajón, lagunas de San Lucas en Chiquiacá y Lagunillas en Salinas, paisaje natural del cantón Tariquía y las sendas; La Escalera, Cambarí, las Misiones Jesuíticas, el Chaco Serrano, el Robal y otros. La reserva ofrece una notable belleza conferida por el relieve montañoso y sus bosques, en su mayoría, bien conservados.
Rango Altitudinal:
entre 900 y 3400 m. s. n. m.
Rango precipitación anual:
900 a 3000 mm